Desde Asmar Talcahuano, Chile potencia su industria naval con la construcción de buques multipropósito

El Plan Nacional Continuo de Construcción Naval, implementado en Chile y que tiene como principal protagonista a Asmar Talcahuano, en la II Zona Naval, ha cobrado enorme relevancia internacional. Ya existen planes fuera de nuestras fronteras, aún no formalizados, para solicitar los servicios de los Astilleros y Maestranzas de Armada (ASMAR) en Talcahuano. En paralelo y en el ámbito interno, la estrategia permitirá satisfacer la renovación oportuna del poder naval nacional con una significativa participación de la industria local y la academia, concretando ahorros significativos, aportando experiencia y capacidades únicas al personal que interviene. Asimismo, este plan fomenta la inversión y la colaboración público-privada en el largo plazo, y se espera que genere miles de empleos y oportunidades de desarrollo tecnológico.

En línea con este plan, la Armada de Chile tiene la intención de comenzar el proceso de compra de dos nuevos submarinos para reemplazar a sus unidades de la clase 209/1400L. Estos submarinos serán construidos en el país, lo que contribuirá a fortalecer la industria naval chilena y a generar conocimiento y tecnología en este ámbito.

La Marina también tiene entre sus planes iniciar la construcción de fragatas en la planta industrial de Talcahuano de Astilleros y Maestranzas de la Armada (Asmar) en la década del 2030. Asmar ha acumulado experiencia en proyectos complejos como la construcción del buque oceanográfico AGS-61 Cabo de Hornos y el rompehielos Almirante Viel, unidad que entrará en servicio en agosto de 2024.

La construcción naval es una industria estratégica para Chile, ya que contribuye a la seguridad nacional, al desarrollo económico y a la creación de empleos. El interés que ha despertado en la industria internacional demuestra el potencial de Chile en este ámbito.

Intereses internacionales en la construcción naval chilena

La puesta en marcha del Plan Nacional Continuo de Construcción Naval en Chile ha despertado el interés de la industria internacional. En octubre de 2023, la Dirección General de Armamento (DGA) de Chile y Naval Group de Francia organizaron el seminario «La Construcción Naval y los Desafíos para la Industria Nacional y la Economía del País» en Santiago. En este seminario, representantes de Naval Group compartieron su experiencia en construcción naval y destacaron los beneficios que esta industria puede aportar a la economía nacional.

En este esquema la industria, Babcock International, presentó su experiencia en programas navales en el seminario «El Caso de la Construcción Naval en Chile y Reino Unido», organizado por la Comisión de Defensa Nacional del Senado. Babcock destacó los beneficios que aportará una iniciativa de estas características a la economía nacional, como la creación de empleos, el desarrollo tecnológico y la atracción de inversiones extranjeras.

Conclusiones

El año 2023 ha sido un año de grandes avances para la construcción naval en Chile. La puesta en marcha del Plan Nacional Continuo de Construcción Naval, la intención de la Armada de Chile de comprar dos nuevos submarinos y la construcción de fragatas en la década del 2030, son señales de que Chile está potenciando su industria naval.

Este desarrollo es positivo para el país, ya que contribuye a la seguridad nacional, al desarrollo económico y a la creación de empleos. El interés que ha despertado en la industria internacional demuestra el potencial de Chile en este ámbito.