Hoy lunes entró en vigencia un nuevo Royalty minero en Chile

Este lunes 1 de enero entró en vigor el nuevo Royalty Minero, un mecanismo tributario que busca recaudar un estimado de 0,45% del PIB, lo que equivale a cerca de US$ 1.350 millones, y distribuir estos recursos entre las diferentes regiones y comunas del país.

La iniciativa, que fue aprobada por el Congreso el pasado 17 de mayo luego de más de cuatro años de tramitación, considera diferentes niveles de tributación, dependiendo del tamaño de la empresa minera.

Para la pequeña minería (menos de 12.000 toneladas de producción) y la mediana minería (menos de 50.000 toneladas de producción), no se aumentan las tasas. En cambio, para la gran minería del cobre se consideran dos componentes en el nuevo gravamen: uno ad-valorem y el otro sobre el margen minero.

El componente ad-valorem es una tasa del 1% sobre el valor de las ventas de cobre. El componente sobre el margen minero es una tasa progresiva que varía entre el 8% y el 26%, según el margen operativo minero de la empresa.

Además, se crea una transición gradual entre los diferentes niveles de tributación, que considera el promedio de ventas de los últimos 6 ejercicios comerciales. Esto permite que los proyectos que crezcan puedan tener un paso gradual a mayores tasas.

Los recursos recaudados por el nuevo Royalty Minero se distribuirán de la siguiente manera:

Fondo Regional para la Productividad y el Desarrollo: US$ 225 millones para los gobiernos regionales, que serán utilizados para el desarrollo de proyectos de inversión productiva.
Fondo de Comunas Mineras: US$ 55 millones para las comunas mineras, que serán utilizados para el desarrollo de proyectos de inversión local.
Fondo de Equidad: US$ 170 millones para las comunas más vulnerables del país.
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, valoró la entrada en vigencia de este sistema: “Este debate ya terminó y entremedio fuimos capaces de generar acuerdos y soluciones innovadoras que dejaron satisfechos a todos los sectores involucrados”.

El secretario de Estado agregó que el cierre de esta tramitación impulsará los recursos asociados a este sector, el cual ya se ha visto favorecido con la entrada de nuevos proyectos de inversión: “Si vemos el catastro de inversiones de la Corporación de Bienes de Capital, entre marzo y junio de este año, la estimación de inversión minera para el quinquenio, aumentó en 10 mil millones de dólares. Y en los últimos meses de este año hemos visto el anuncio o ingreso de nuevos proyectos mineros como Quebrada Blanca y Centinela, dando cuenta de la mayor certidumbre que significó el despacho de este proyecto”.

Marcel llamó a buscar puntos medios para los próximos debates que se avecinan en torno al Pacto por el Crecimiento Económico, el Progreso Social y la Responsabilidad Fiscal, considerando los acuerdos que se adoptaron en el royalty: “Lo que necesitamos es el espacio y la buena disposición de todos los sectores, incluyendo, por supuesto, la oposición para buscar acuerdos o buscar soluciones prácticas a los problemas que se enfrentan. Creo que el royalty es un buen ejemplo de ello y por supuesto, estamos muy interesados en poder seguir reproduciendo ese ejemplo y que no sea la excepción, sino que sea la regla”.