Tras alza de los peajes, nueva alza del TAG en las autopistas: Indignación por «concesiones descontroladas en el país»  

* Parlamentarios catalogaron de «indignante» nueva alza del TAG y están pidiendo que el tema sea debatido en el 2024. Se estima que los pórticos suben valores entre un 4,5% y un 4,8%. «Estamos hablando de un alza de casi 40% en tres años», sostuvo el diputado Jaime Mulet, de la Federación Regionalista Verde Social (FRVS). En tanto, desde Conadecus (Corporación Nacional de Consumidores y Usuarios), alertaron que «las concesiones en Chile están descontroladas en cuanto a valores, lo que ha significado autopistas que ya han recuperado 15 veces la inversión».

Como en el 2023, el 2024 comenzará con un alza en los valores de los TAG y los peajes, situación que afecta el bolsillo de los automovilistas y que es visto «con indignación» por parlamentarios, que adelantan que es un tema que debe ser debatido en el Congreso este nuevo año. Desde el 1 de enero los precios de los pórticos tendrán un reajuste en base a la inflación del año anterior: se estima que subirán entre 4,5% y 4,8%. Además, a través de un comunicado, la Asociación de Concesionarios de Obras de Infraestructura Pública (Copsa) anunció que para el 2024 no habrá aumento de tarifas de peaje para las autopistas concesionadas, por lo que sólo se les aplicará el reajuste cercano al IPC de 4,8%.

Ante este oscuro panorama, diputados miembros de la Comisión de Obras Públicas, Transporte y Telecomunicaciones de la Cámara Baja, advirtieron que es necesario debatir sobre esta materia, sobre todo porque el aumento ha sido constante en los últimos años.
«Sólo en el 2023 subió cerca del 14%, en enero del 2024 va a ser cerca del 4,5%, el 2022 fue de cerca del 20%. Estamos hablando de casi 40% en tres años», alertó el diputado Jaime Mulet (FRVS), quien explicó que ante ello es necesario que el tema sea discutido, dado que «se afecta fundamentalmente el bolsillo de todos los chilenos».

En tanto, su par Juan Antonio Coloma, presidente del Senado, advirtió que esta situación «es parte de los contratos que ha firmado el Estado», por lo que el problema -en su opinión- es otro: «Es cuando un Gobierno, con tal de llegar al poder, como el Gobierno del Presidente Boric, es capaz de prometer cosas que sabe que no va a poder cumplir».

El negocio de las empresas

Por otra parte, el senador independiente Karim Bianchi, afirmó que pedirá un informe en la Comisión de Transportes del Senado respecto a las operaciones de las concesionarias, para revisar el nivel de cumplimiento de los contratos. «Quiero compartir con la gente la indignación por el valor que hoy día tienen estas empresas, que han recuperado más de 15 veces la inversión que han hecho, donde pareciera que tiene una rentabilidad infinita y donde el Estado finalmente le exige muy poco», analizó el parlamentario. «Resulta indignante el alto precio que se tiene respecto del servicio que se entrega», puntualizó el senador.

Concesiones descontroladas

El presidente de la Corporación Nacional de Consumidores y Usuarios de Chile (Conadecus), Hernán Calderón, se sumó a los cuestionamientos por esta nueva alza en el TAG, advirtiendo que con el sistema actual es complicado modificar el panorama para los próximos años. «Esto sigue siendo un dolor de cabeza para todos los usuarios y para todos los chilenos. Estas concesiones, que incluso se están volviendo a licitar, no cambian las condiciones y nunca se han transferido al Estado», indicó el líder del organismo. En tal contexto, Calderón subrayó que «las concesiones en Chile están absolutamente descontroladas en cuanto a valor, y esto ha significado que, en muchos casos, ha habido autopistas que han recuperado 15 veces la inversión en su periodo de concesión. Y eso es insólito».