El diputado Henry Leal, de la UDI y miembro de la Comisión de Seguridad de la Cámara Baja, señaló que la medida buscaba «enfrentar los homicidios y reducirlos», pero al contrario estos han registrado «una curva que sigue aumentando». Su par, Raúl Leiva (PS), manifestó que «son hechos terribles y una situación que no podemos normalizar».
La crisis de seguridad que enfrenta Chile es uno de los temas que ha tomado el Congreso este año, dado que a pesar de varias medidas implementadas en la materia, los registros siguen siendo preocupantes. La situación se refleja en lo ocurrido durante el domingo y la madrugada de este lunes 25 de diciembre, donde se registraron dos homicidios dobles en Arica y Talcahuano, un cuerpo calcinado en Curacaví, un fallecido en San Ramón y dos homicidios frustrados en Alto del Carmen y en La Florida, donde dos hombres y un menor de edad se encuentran graves. Además de los crímenes señalados, esta semana se han registrado balaceras en distintas ferias navideñas, las que dejaron dos personas fallecidas y siete heridos.
Frente a este tipo de hechos, el diputado Leal afirmó que «hay un fracaso del plan Calle sin Violencia que fue implementado por el Gobierno», advirtiendo que la medida «se puso en práctica para enfrentar los crímenes y reducirlos, y hemos visto que la curva sigue aumentando». En opinión del parlamentario opositor, el Ejecutivo debe reconocer que «ha fracasado en esa materia. Eso tiene que ser reconocido por el Gobierno y por la ministra (Carolina) Tohá». Por su parte, el diputado socialista Raúl Leiva, miembro de la Comisión de Seguridad de la Cámara, también puso alerta a los múltiples homicidios ocurridos este fin de semana, asegurando que «son terribles y una situación que no podemos normalizar».

De todas maneras, destacó que «desde el punto de vista legislativo hemos aumentado penas, hemos mejorado las condiciones de persecución criminal. Hemos establecido, además, nuevos criterios para la prisión preventiva. Esperemos que esto vaya dando cuenta de un trabajo que deben realizar el Ministerio Público y las policías en persecución criminal», puntualizó el diputado. Aunque una mala señal, que muy probablemente daña la propia honorabilidad y convicción de los agentes policiales, fue aquel episodio del carabinero que había sido dado de baja y luego repuesto en el cargo, tras ser acusado en primera instancia de utilizar su arma personal para enfrentar a los delincuentes que le habían robado el vehículo a su padre. Aquel hecho, sin duda, dejó en evidencia que hay «un tira y afloja» de parte de las autoridades, que desconciertan pues significa que «la mano firme» anunciada contra el delito no es tal.
Homicidios en ferias navideñas
Sobre los homicidios registrados en fiestas de Navidad, el coronel en retiro de Carabineros Pedro Valdivia, experto en seguridad, aseveró que aunque se trata de crímenes que en general ocurren, «la diferencia está en que en los últimos dos años los homicidios han ocurrido en ferias navideñas, especialmente en barrios más alejados del centro de Santiago. Eso responde a que el ámbito de polarización que tiene el país ha permeado a toda la sociedad y, por lo tanto hoy, cualquier situación beligerante entre uno, dos o más individuos, termina en una acción violenta y, en este caso, en los homicidios», puntualizó. A esto sumó que «cuando hay participación de personas extranjeras, y con esto no quiero decir que todos los extranjeros participen de lo mismo, sus códigos de respeto por el prójimo son bastante distintos a los de nosotros».