Sudamérica celebra cada 24 de diciembre la Nochebuena. La mayoría de las familias suele reunirse para compartir una cena navideña y conmemorar el nacimiento de Jesucristo. Cada hogar celebra a su manera esta fecha. La gran mayoría se encuentra para intercambios de regalos, la decoración de árboles, y muchos esperan la llegada Papá Noel. En Chile, sin embargo, esta última tradición tiene otro peculiar nombre: Santa Claus es el Viejito Pascuero.
¿Por qué en Chile es llamado así, mientras que en los demás países de la región es llamado Santa Claus, Papá Noel o San Nicolás? La leyenda de Papá Noel se remonta a San Nicolás, un querido obispo de la ciudad de Myra, en Grecia (ahora Turquía), que vivió en el siglo tercero. El hombre regaló toda su riqueza heredada y viajó por el campo para ayudar a pobres y enfermos, por lo que llegó a ser conocido como un protector de niños y marineros.
Se popularizó a finales del siglo XVIII en Nueva York, cuando las familias holandesas se reunían para honrar la muerte del monje. Con el paso de los años, la figura de Santa Claus fue tomando forma entre las familias, con poemas navideños como el del ministro episcopal Clement Clarke Moore, titulado ‘An Account of a Visit from St. Nicholas’ (Un relato de una visita de San Nicolás, en español).
El año 1881, el caricaturista Thomas Nast se basó en dicho poema para crear la versión de Santa Claus que todos conocemos: un hombre de rojo con una larga barba blanca y una expresión generosa. Pero, volviendo a la interrogante anterior, ¿por qué en Chile llaman Viejito Pascuero a Papá Noel? El término Viejito Pascuero surgió en la juguetería de los hermanos Kraus llamada Bazar Alemán, según relato del historiador Cristián Salazar al medio AS. “Ahí nació el término Viejito Pascuero, ya que era un hombre de edad, y como acá le dicen Pascua a la Navidad, le pusieron Pascuero. Nació del imaginario colectivo”, reveló (AAB).