Se trata del programa “FICMype” que se desarrolló en las 33 comunas de la región.
El objetivo fue impulsar el desarrollo económico local tras las dificultades ocasionadas por la pandemia. Esta iniciativa entregó apoyo económico y capacitación a 1.200 micro y pequeñas empresas (mypes) de la totalidad de las comunas de la Región del Biobío.
El programa, aplicado por las del Biobío, Católica de la Santísima Concepción y UdeC, fue financiado a través del Fondo para la Innovación para la Competitividad (FIC), por un monto de $3.417.951.158.
“Apoyo a la Revitalización Económica de la Micro y Pequeña empresa de la Región del Biobío” es el nombre del programa que contempló dos líneas de acción: apoyo económico y capacitación.
En el caso del apoyo económico, los beneficiarios recibieron un cofinanciamiento de hasta $4 millones de pesos para la adquisición de capital de trabajo e inversión, con el objetivo de mejorar la productividad y competitividad de sus negocios.
La capacitación, por su parte, estuvo enfocada en tres áreas: gestión empresarial, digitalización y marketing. Los beneficiarios participaron en cursos, talleres y mentorías, impartidos por profesionales de las tres universidades participantes.
“Estamos muy orgullosos de haber culminado con éxito este programa, que ha tenido un impacto positivo en el desarrollo económico de la Región del Biobío”, señaló Michelle Tobar, directora del Proyecto FIC Mype.
“Hemos dejado capacidades instaladas en los emprendedores, lo que creemos que les va a permitir afrontar de mejor forma los desafíos que se vienen”, agregó.
Uno de los aspectos destacados por el equipo detrás del proyecto es la alta participación femenina. Casi un 65% de los beneficiarios son mujeres, lo que brinda un impacto positivo en la promoción de la diversidad y la disminución de las brechas de género.
“El Programa FIC Mype buscó también potenciar su confianza, convencerles de perder el miedo a la tecnología, a la innovación y al aprendizaje en general”, añadió Tobar.
Entre las participantes, Eva Henríquez, emprendedora de Tirúa, compartió su evaluación y el impacto de la iniciativa. “Mi negocio estaba totalmente, se puede decir, muerto. Y fue como una nueva oportunidad de poder volver a los negocios”, dijo.
“FICMype, para mí, me devolvió la vida, porque mi centro de eventos por el tema de la pandemia ya hacía rato que no trabajaba. Y este aporte me sirvió como para comprar equipamiento, volver a creer en mí misma, y ahora yo me siento feliz porque ha sido una etapa muy bonita de mi vida”, agregó.
Otra de las beneficiarias, Ana María Navarro, vino desde Laja para participar de la ceremonia de cierre del Proyecto. Junto a su esposo dan vida a “Betanativa”, emprendimiento en el que diseñan y venden joyas artesanales a partir de madera y otros insumos.
“Haber recibido los recursos económicos para comprar lo que nos faltaba fue una sorpresa y un regalo caído del cielo”, señaló Navarro.
“Invertimos en maquinaria y se viene Navidad que es una fecha importante para vender. Gracias a los recursos, tenemos el camino pavimentado para el próximo año, así que estamos muy felices y agradecidos”, agregó.
Finalmente, cabe destacar que, junto a la ceremonia de cierre, se realizó la presentación oficial del portal online Marketplace que permitirá dar visibilidad a los más de 1.200 emprendedores de las provincias de Biobío, Concepción y Arauco.
A través de la página web del proyecto www.ficmypeudec.cl, se podrá acceder a la información, redes sociales y datos de contacto de quienes lideran estos negocios y, por supuesto, adquirir sus productos y servicios.