El Presidente Boric presentó este jueves el proyecto de la nueva Ley de Pesca, normativa que busca redefinir el fraccionamiento entre los sectores industrial y artesanal.
La tramitación de la iniciativa original fue empañada por la sombra de las condenas por cohecho y soborno hace cerca de una década.
Durante el último año, el Ejecutivo realizó un proceso de diálogos liderado por el subsecretario de Pesca, Julio Salas, que constó de más de 160 encuentros con el sector artesanal y 10 encuentros regionales con los industriales.
Principales ejes
Entre los ejes centrales de la nueva normativa se encuentran:
- El desarrollo sostenible de la actividad, priorizando el criterio científico en la toma de decisiones.
- La recuperación de pesquerías sobreexplotadas o agotadas.
- La equidad social, con un fraccionamiento de los recursos pesqueros entre artesanales e industriales, de acuerdo a criterios científicos y de equidad interregional.
- El combate a la pesca ilegal.
- La modernización de la regulación.
Cambios en el fraccionamiento
En concreto, el proyecto de ley propone aumentar de un 15% a un 50% el porcentaje de recursos que se le asignan al sector industrial mediante licitaciones públicas, pero bajando de un 85% a un 50% el que se le asigna mediante criterios históricos de captura.
Esto significaría un cambio significativo en la distribución de los recursos pesqueros, que actualmente favorecen al sector industrial.
Reacciones divididas
La presentación del proyecto generó reacciones divididas entre los sectores artesanal e industrial.
El Presidente de la Federación Regional de Pescadores Artesanales del Biobío (Ferepa Biobío), Cristian Arancibia, destacó los puntos más relevantes del proyecto, entre los que se encuentran:
- El llamado a priorizar el criterio científico en la toma de decisiones.
- La recuperación de pesquerías sobreexplotadas o agotadas.
- El fraccionamiento de los recursos pesqueros entre el sector artesanal e industrial en base a criterios científicos y de equidad interregional.
- El nuevo sistema de licencias transables de pesca para el sector industrial.
- La participación de la academia en la asignación de las cuotas.
Arancibia también destacó la necesidad de esperar a conocer el texto completo del proyecto, que será presentado al Congreso el próximo miércoles 27 de diciembre.
Mientras la presidenta de la Asociación de Industriales Pesqueros del Biobío, Macarena Cepeda, expresó su «desconcierto» por la decisión del Gobierno de no invitar a ningún representante del sector industrial a la presentación del proyecto de Ley de Pesca.
Cepeda señaló que la pesca industrial genera a nivel nacional 36 mil puestos de trabajo directos, de los cuales más de 6.500 se concentran en la Región del Biobío. También destacó que el sector es altamente sofisticado, sostenible y exportador.
Cepeda afirmó que el proyecto de Ley de Pesca, tal como está planteado, «retrotraerá o hará decrecer una actividad productiva industrial altamente sofisticada, sostenible y exportadora que compite en los mercados más exigentes del mundo».
El proyecto será presentado al Congreso en seis días más. Se espera que se debata ampliamente y se incorporen las observaciones de ambos sectores.