El proyecto, desarrollado en conjunto por las facultades de Ingeniería y Ciencias Forestales, permite monitorear terrenos forestales a partir de la toma de imágenes satelitales. La Inteligencia Artificial permite identificar árboles, copas, suelos y posibles anomalías en estos, como provocación de incendios y sustracción de madera.
La innovación, financiada mediante un Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico, es una de las más relevantes en el acontecer nacional en materia de Inteligencia Artificial aplicada al sector forestal.
El Dr. Guillermo Cabrera Vives, docente de la Facultad de Ingeniería y director de Deep-Hub, destacó el logro obtenido con este trabajo multidisciplinario. «Algo desafiante fue transformar este algoritmo en una solución que de verdad impactara en el rubro forestal y social», mencionó.
«Actualmente el sistema está siendo instalado en los servidores de Forestal Arauco y en otras empresas, aunque hemos vislumbrado que aplicaremos los muestreos en zonas de bosque nativo e incendios, temas que interesan a la Corporación Nacional Forestal», agregó.
El Dr. Simón Sandoval Rocha, académico de la Facultad de Ciencias Forestales y subdirector del proyecto, señaló que la iniciativa busca dar respaldo y soporte a los monitoreos tradicionales que se realizan. «La industria forestal podrá utilizar esto en sus inventarios de plantaciones recientes y la precosecha, por ejemplo», dijo.
«Mientras que, desde el punto de vista público, esta herramienta podría dar ayuda a la fiscalización y evaluar en qué sectores se podrían estar dando intervenciones por parte de terceros que no han sido identificadas anteriormente», agregó.
El Dr. Pablo Catalán Martínez, decano de la Facultad de Ingeniería, destacó el hecho de lograr alinear el trabajo de la UdeC con la Inteligencia Artificial y las necesidades del entorno. «El proyecto que estamos cerrando es un claro ejemplo de multidisciplina en el ámbito tecnológico y también una cercana relación con el concepto de aplicación y de transferencia tecnológica hacia la industria», dijo.
«Es un proyecto que nace por una problemática puntual y desarrolla una innovación tecnológica que es distinta en función de generar una respuesta práctica a un problema real», agregó.
Por su parte, el Dr. Eugenio Sanfuentes Von Stowasser, decano de la Facultad de Ciencias Forestales, enfatizó en que Deep-Hub significa una potencial solución para distintas preocupaciones surgidas durante los últimos años en su área de estudio.
«Para nosotros es fundamental este trabajo multidisciplinario que permite abordar más ampliamente los problemas que se están presentando, en este caso del sector forestal», dijo.
«Desde este punto de vista es sin duda un proyecto que se siga replicando en otras áreas, con un alto nivel de aplicabilidad en el ámbito público y privado, como ocurre con este proyecto