El Banco Central de Chile (BC) presentó su Informe de Política Monetaria (IPoM) de diciembre, en el que proyectó un crecimiento económico nulo para 2023. Esta cifra incluye la revisión al alza de las cifras de los tres primeros trimestres del año y considera perspectivas algo más favorables para el cierre del año en el PIB no minero, dada la incipiente mejora de los datos sectoriales.
Para 2024, el BC mantiene su rango de crecimiento del PIB en 1,25%-2,25%. En esta proyección, el PIB no minero seguirá mostrando variaciones trimestrales positivas, para ir acercándose paulatinamente a tasas acordes con su crecimiento de tendencia. La actividad minera tendrá un aporte importante a la expansión de la economía en 2024, a lo que contribuye la reciente entrada en operación de nuevas faenas y el desarrollo de otros minerales.
En cuanto a la inflación, el BC subió su proyección para el cierre de 2023 de 4,3% a 4,5%. Sin embargo, estima que la inflación cerrará 2024 en 3,0%, y se ubicará en torno a su meta de 3% en 2025.
El BC también proyectó que la Tasa de Política Monetaria (TPM) seguirá bajando, acumulando una baja de 300 puntos base desde julio pasado y ubicándose en 8,25%. El ente rector considera que la convergencia de la inflación a la meta requerirá nuevos recortes de la TPM, cuya magnitud y temporalidad dependerá de la evolución del escenario macroeconómico.
Principales conclusiones del IPoM
- La economía chilena crecerá 0,0% en 2023, pero con un mejor cierre de año.
- La inflación cerrará 2023 en 4,5%, pero bajará a 3,0% en 2024 y se ubicará en torno a 3% en 2025.
- La TPM seguirá bajando, acumulando una baja de 300 puntos base desde julio pasado y ubicándose en 8,25%.
Impacto de las proyecciones
La proyección de un crecimiento económico nulo para 2023 significa que la economía chilena evitará la recesión. Sin embargo, el crecimiento será muy débil, lo que podría tener un impacto negativo en el empleo y los ingresos.
La subida de la proyección de inflación para 2023 es una señal de que la inflación aún sigue siendo un desafío para el Banco Central. El ente rector seguirá ajustando la TPM para reducir la inflación y llevarla a su meta de 3%.
La continuación de los recortes de la TPM es una buena noticia para la economía, ya que ayudará a reducir el costo del crédito y estimular la inversión y el consumo.