* Desde la oposición sostienen que «delitos como los homicidios (232), las violaciones (764) y los robos violentos de vehículos (3.125), siguen creciendo y alcanzan sus máximos históricos, considerando sólo los primeros tres meses del año. En otras palabras, desde que asumiera el nuevo Gobierno no se ha logrado contener la tendencia al alza que han presentado los delitos».
La ministra Tohá señaló que «falta ánimo para construir acuerdos» y aprobar más proyectos de ley sobre esta materia. En el consejo de gabinete de esta jornada el Gobierno mostró las estadísticas de cuántos proyectos en materia de seguridad se han aprobado entre el 11 de marzo y el 1 de diciembre de 2023, donde tres ministros de la Segpres han pasado por ese puesto: Giorgio Jackson, Ana Lya Uriarte y Álvaro Elizalde.
Según dio a conocer el diario El Mercurio, al elaborar el informe el Gobierno fijó seis criterios para considerar que las leyes aprobadas se relacionan con la seguridad pública. La primera regulación del tipo penal y la pena asociada a delitos de mayor connotación social y corrupción. Segundo, la regulación de los actos que afectan la seguridad de las mujeres, niños, niñas y adolescentes y personas mayores. En tercer lugar la prevención de delitos. Cuarto las facultades, diseño institucional y condiciones laborales de las policías, Gendarmería y otros organismos dependientes o relacionados con el Gobierno, cuya labor esté asociada a la seguridad pública. En quinto punto, el sistema de justicia penal y penitenciario. Y sexto, el control fronterizo con fines de seguridad.
Así, en el análisis que mostró la Secretaría General de la Presidencia se evidencia que el Gobierno estableció 42 leyes en materia de seguridad, las que han sido publicadas durante la administración del Presidente Gabriel Boric. Diez leyes más que durante la administración del ex Presidente Ricardo Lagos y 14 leyes más que en la primera administración de Sebastián Piñera. Leyes que, sin embargo, se discutieron y acordaron finalmente con la oposición, como ha ocurrido siempre en tales situaciones. En este contexto, cabe decir que para elaborar el informe, la Segpres incluyó proyectos de ley que venían de administraciones anteriores. Más aún, indicaron de este organismo que ese criterio es seguido por todos los gobiernos que elaboran estadísticas de rendimiento legislativo. El Gobierno estimó para este informe que desde 1990 a la fecha se han publicado un total de 219 leyes en seguridad pública. Y se espera que durante las próximas semanas y hasta el cierre del año legislativo en febrero se pueden sumar más leyes contenidas en el compromiso de seguridad que firmó La Moneda con el Poder Legislativo, en el cual cohabitan parlamentarios de todos los signos ideológicos.
A la estadística de 42 leyes aprobadas, en la Segpres esperan que puedan sumarse cuatro proyectos más que fueron despachados recientemente por el Congreso, pero que esperan la publicación en el Diario Oficial. En este sentido, habría que resaltar además que los niveles de delincuencia han aumentado ostensiblemente durante la actual administración, y es lógico que se hayan tenido que aprobar más leyes sobre seguridad pública que en períodos anteriores.
Entre los proyectos que ya fueron despachados y que se agregan a los otros, están el de seguridad privada, el que incorpora el criterio de la prisión preventiva a la existencia de detenciones múltiples, simplificación de procedimientos para construir cárceles y el que establece el deber de efectuar registros audiovisuales de las actuaciones policiales.Pese a todo, la ministra Carolina Tohá dijo que “hemos avanzado como nunca, pero van a seguir quedando proyectos de ley muy importantes, como el de sistema de inteligencia del Estado, el sistema de inteligencia económica, y para que salgan estos proyectos falta ánimo para construir acuerdos”.
En el Gobierno se ha apuntado al rol que ha tenido el senador Felipe Kast como presidente de la comisión de Seguridad Ciudadana, y tras una reunión del comité político ampliado, presidentes de partidos oficialistas indicaron que Kast no ha respetado la urgencia del proyecto de ley de inteligencia económica, el cual tiene suma urgencia desde agosto de 2023. Y Kast, en su defensa, respondió que “el proyecto de inteligencia financiera ya lo hemos tramitado cuatro veces en la comisión, y estamos a la espera de que el Gobierno transparente todas las modificaciones que los expertos le pidieron. Sería bueno que se informaran, porque a esta fecha hemos aprobado 18 proyectos en la comisión de Seguridad, mientras que cuando ellos la presidieron solo aprobaron cuatro”.
Las Estadísticas según fuentes oficiales
Los delitos de mayor connotación social aumentaron un 14% durante el primer
trimestre de 2023 en comparación al mismo periodo del año anterior, un hecho que resulta
preocupante debido a que, de mantenerse este ritmo de crecimiento, a fines de este año
se habrían recuperado los niveles totales de delitos que existían antes de la pandemia.
Además, y continuando con lo que fue la tendencia del año pasado, delitos como los
homicidios (232), las violaciones (764) y los robos violentos de vehículos (3.125),
siguen creciendo y alcanzan sus máximos históricos considerando los primeros tres
meses del año. En otras palabras, desde que asumiera el nuevo Gobierno, no se ha logrado contener la tendencia al alza que han presentado los delitos.
Es necesario recalcar que todos los delitos aumentaron en comparación al primer trimestre del 2022, y con el paso del tiempo esto se ha ido agudizando:
Homicidios 232 2%
Violaciones 764 5%
Lesiones 20.213 8%
Robos 70.597 14%
Hurtos 28.548 20%
TOTAL 120.354 14%
En cuanto al número de homicidios y violaciones, es el más alto de los últimos 7 años.
Fuente: Datos del STOP, Carabineros de Chile.