El Gobierno anunció que impulsará un proyecto de ley que busca poner fin al Crédito con Aval del Estado (CAE) y condonar la deuda educativa de las personas que lo hayan contraído.
La medida, que forma parte de la promesa de campaña del Presidente Gabriel Boric, ha generado reacciones encontradas.
En el oficialismo, el presidente de la Juventud Socialista, Allan Álvarez, se mostró contrario a la condonación, argumentando que es «costosa» y que no es una prioridad para la ciudadanía.
En tanto, el senador socialista José Miguel Insulza también se manifestó en contra, afirmando que «si usted mira las encuestas, el CAE ni siquiera aparece, no está ahí».
Desde la oposición, el presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Ricardo Mewes, dijo que «llama la atención» que se plantee condonar el CAE cuando hay otras crisis que son más urgentes de abordar.
«Está el tema de la salud, tenemos una crisis en educación a nivel primario y condonar el CAE desde mi punto de vista va un poquito en contra de eso», sostuvo.
En medio de los debates por las «prioridades» y los recursos fiscales, surge otra duda: si se llegara a condonar el CAE, ¿qué pasaría con quienes pagaron ya su deuda?
Distintas voces expertas en la materia entregan sus propuestas en conversación con Emol.
Métricas
Según datos de la Comisión Ingresa, desde que se creó el CAE, en 1990, 1.158.000 personas han tenido este préstamo, lo que ha implicado un pago de más de UF 268 millones.
Del universo de beneficiados, unos 818 mil están en etapa de pago, y de ellos, el 77% egresó de una carrera.