No hay aún consenso respecto al Seguro Único de Salud

El ex director de Fonasa y actual secretario de la comisión para la Reforma a la Salud, Cristián Baeza, habló acerca de las principales recomendaciones que realizó la mencionada comisión, aclarando que no se llegó a un consenso respecto al seguro único de salud. Luego de que la Comisión Técnica sobre la ley corta de isapres finalizara su trabajo el mes pasado, la Comisión de Salud del Senado creó otra instancia para comenzar a resolver un problema mucho más a largo plazo: la tan esperada, Reforma de Salud.

Transcribimos la entrevista realizada por Radio y Diario Universidad de Chile a Baeza, quien aseguró que la reforma es un paso decisivo para que Chile tenga al fin una plena seguridad social en salud. El ex director de Fonasa admitió que en la comisión no hubo un acuerdo sobre el Seguro Único de Salud, que era una alternativa en la que él mismo no cree sea aplicable en el país. Preguntado acerca de cuál fue el encargo que les hizo la comisión de Salud del Senado, es decir, cuáles fueron los límites y las premisas bajo las que trabajaron, sostuvo que «hace más o menos un mes y medio la Comisión de Salud del Senado convocó a un grupo de expertos transversales, que van desde funcionarios que están todavía en el Gobierno, hasta ex funcionarios de los gobiernos de la Presidenta Michelle Bachelet y del Presidente Piñera», y añadió que la  convocatoria consistía básicamente en que «en un plazo de 60 días pudiéramos entregar una serie de recomendaciones para mejorar el funcionamiento del sistema de salud chileno. Las entregamos en 30 días y se trató de recomendaciones críticas. Nosotros las entendemos como recomendaciones a implementar en un plazo máximo de dos a tres años».

Las recomendaciones -según Cristián Baeza- van en paralelo al informe que hizo el Comité Técnico respecto al financiamiento de las Isapres. «Nosotros no tuvimos mandato sobre él, pero son complementarias, en el sentido de que cualquier esfuerzo de resolver la crisis financiera de las Isapres tiene que ir, como contraparte, a una reforma más profunda. En fin, las entregamos y son básicamente recomendaciones para el Fondo Nacional de Salud, para el sistema de isapres, para las licencias médicas, para los prestadores privados, los prestadores públicos y para la Superintendencia de Salud. Entregamos 65 recomendaciones, y nosotros creemos que esta reforma es un paso decisivo para que Chile tenga plena seguridad social en salud y resuelva algunos de los temas que históricamente han estado pendientes».

Las recomendaciones

«Lo primero, que yo creo es que esto es señero, histórico en el tema chileno. Es que se acaban las preexistencias y las exclusiones y la declaración de salud en el Sistema Isapre. El sistema de isapres chileno era el último de la OCDE, que todavía tenía un mecanismo por el cual había una declaración de salud y había algún mecanismo de discriminación por riesgo, pero eso se acaba con esta recomendación. Segundo, también en el sistema isapre, hay una modificación a la forma en cómo las isapres hacen sus aranceles y se le pide a la Superintendencia que los estandarice y ya no más tener esta tremenda Torre de Babel  de que una isapre tiene un arancel, la otra tiene otro, respondió el secretario de la Comisión para la Reforma a la Salud. A su juicio, todo se estandarizaría. «No hay fijación de precios, pero sí hay absoluta comparabilidad entre ellos. También hay un requerimiento a las isapres de tener un plan universal comparable, grande, estándar y exigible. Por último, una compensación de riesgo que hace que haya solidaridad, yo diría, casi absoluta, al interior del Sistema Isapre».

Según Baeza, para el Fondo Nacional de Salud, como contrapartida, hay una serie de recomendaciones. La primera es modificaciones y mejoras a las coberturas a la modalidad de libre elección; los bonos Fonasa, que tienen muy buena cobertura en lo ambulatorio, en exámenes, en consultas, pero no tan buena en la hospitalización. En segundo lugar, manifestó, «hay muchas más potestades para el Fondo Nacional de Salud, a fin de hacer cumplir las garantías del GES en el sector público. Las personas a las cuales se les acaban los plazos en el GES tienen que ir a pedir que se gatille lo que se llama el segundo prestador, una alternativa de prestador, de hospital o de clínica. En este caso, al Fondo Nacional se le darían potestades automáticas, el segundo prestador sería automático y la gente no tendría que ir a pedirlo».

Las potestades también

«Hay también potestades muy importantes para la Superintendencia de Salud. A la Superintendencia de Salud se le confieren potestades para funcionar como un árbitro entre los prestadores y los aseguradores, sean Fonasa o isapre. Hasta ahora no tenía potestades. Si había un conflicto de que los aranceles no se pagan a tiempo, o si hay deudas, no había una forma de no judicializar este problema, y con esto se le da potestades a la Superintendencia. Hay una serie de otras cosas, que van todo con el fin de uno, meter al sistema público y privado plenamente en la seguridad social en salud, con obligaciones que hasta ahora no tenían que cumplir; y segundo y más importante todavía, de hacer más expedito y más transparente, con mejor protección al acceso a la salud, a los servicios, tanto en el sector público como privado, a los usuarios de ambos. Muchas veces la Reforma a la Salud se entiende como el establecimiento de un seguro único, de manera que en el fondo el 7% de todos los chilenos vaya a un mismo lugar. Entonces cabe preguntar si las recomendaciones del informe van o no en esa misma línea. Pues, una de las cosas importantes que ocurrieron en esta comisión, es que a nadie se le pidió que renunciara a cuál es su sueño de largo plazo respecto al sistema. Hay quienes querían un seguro único y hay quienes querían multi seguros». 

«Nos tenemos que poner de acuerdo»

«Lo que dijimos es que nadie tiene que renunciar a ellos, sin embargo, nos tenemos que poner de acuerdo en cómo efectivamente resolvemos los problemas de hoy. Esto es algo como decir que uno quiere ir a Puerto Montt y otro quiere ir a Arica, pero nos vamos a poner de acuerdo en cómo llegamos al aeropuerto y, por tanto, nadie deja de pensar en lo que estaba pensando, pero todos nos concentramos en cuáles son las necesidades de corto plazo de los próximos uno, dos, tres años. ¿Sería bueno que Chile transite hacia la obtención del Seguro Único de Salud? Yo fui director del Fondo Nacional de Salud, lo tengo muy cercano a mí. Creo que es muy difícil pensar en un seguro único para Chile en esas circunstancias y, por tanto, que la gente tenga la alternativa, particularmente cuando uno hace que las isapres cumplan con la seguridad social, eliminen la discriminación, eliminen las preexistencias y las exclusiones y eliminen la declaración de salud… Es poco pensable o deseable tener un seguro único. Además, quiero decir claramente que el acuerdo al que llegamos no se refiere ni a uno ni a otro modelo. Se refiere a lo que necesitamos resolver hoy para Chile, y yo realmente recomiendo que ésa sea nuestra posición, en general, en la discusión. Hemos estado entrabados demasiado tiempo respecto a cuál es el sueño que tenemos a 20, 30 años, y hemos postergado las soluciones que necesitamos hoy. Eso no le hace bien a la gente».

La Comisión para la Reforma a la Salud entregó su informe la semana pasada, y la pregunta es:  ¿Qué posibilidades hay de que se tomen en cuenta las recomendaciones? «Al respecto, yo quisiera creer que son altas, por lo siguiente: el nivel de riesgo que hay respecto a un daño muy importante, una dificultad de que siga funcionando el sistema de salud como lo conocemos, es demasiado alto y por tanto, estas recomendaciones ayuda significativamente a poder allanar la conversación para tomar las decisiones que hay que tomar, tanto en el tema de deuda del sistema de isapre, como en el tema de ajustar para el Fonasa y proteger a la gente. Es una conversación que debe tener el Poder Ejecutivo con el Legislativo, respecto a lo que tienen que hacer, pero nosotros estamos optimistas, yo estoy muy optimista y creo que los chilenos nos podemos poner de acuerdo. Nuestra Comisión y la Comisión que dirigieron los doctores Santelices y Cuadrado también así lo demostraron. Ahora, le toca al Ejecutivo y al Legislativo poder conversar y ponerse de acuerdo en ese sentido».