Investigadores de Concepción Obtienen proyecto para mejorar monitoreo y estudio del océano

Los océanos, que cubren el 71 % de la superficie de la Tierra, aún guardan muchos misterios. Más del 95 % de su fondo es desconocido para la humanidad. Esto hace plausible la existencia de criaturas desconocidas, ya que es probable que haya un sinfín de formas de vida que aún no hemos descubierto.

Algunos podrían argumentar que existen mapas de todo el fondo del océano. Sin embargo, estos mapas tienen una resolución de solo 5 kilómetros, lo que significa que solo muestran una aproximación de las zanjas y montañas submarinas. En realidad, el fondo del océano es un mundo desconocido para nosotros, con un potencial infinito de vida. El proyecto de investigadores de Concepción, pretende aportar de alguna manera a disminuir el déficit de información sobre los océanos.

La iniciativa, denominada «Plataforma metrológica para calibración de instrumentos oceanográficos fundamentales», es liderada por el doctor en oceanografía Oscar Pizarro Arriagada, el ingeniero electrónico Víctor Villagrán Orellana y el oceanógrafo Nadín Ramírez Riveros.

El proyecto permitirá equipar a Chile con herramientas y técnicas de última generación para calibrar equipos oceanográficos que miden de manera fiable y precisa los parámetros que se usan con mayor frecuencia, como salinidad o conductividad, temperatura, oxígeno disuelto, fluorescencia y turbidez del agua.

Lo anterior forma parte de la gestión de los Investigadores del Departamento de Geofísica y el Centro de Instrumentación Oceanográfica de la Universidad de Concepción (UdeC) quienes se adjudicaron este proyecto que permitirá mejorar el monitoreo y estudio del océano en Chile.

«Obtener mediciones de calidad es fundamental para estudios oceanográficos, climáticos y del medioambiente marino», destacó el investigador Oscar Pizarro. «Por ejemplo, así se analizan los efectos oceánicos del cambio de la temperatura global, la generación de concentraciones de microalgas nocivas, las transformaciones en los flujos oceánicos de gran escala o la disminución del oxígeno en el mar que puede provocar muertes masivas en los ecosistemas».

Los tres investigadores obtuvieron financiamiento por un monto de $1.500 millones, que les permitirá adquirir una plataforma de última generación para la calibración de sensores oceanográficos. Además, podrán entregar este servicio a las instituciones de investigación nacionales y extranjeras, además de mejorar la capacidad del personal técnico nacional en la operación y calibración de sensores oceanográficos. Esto se logrará a través de programas de capacitación especializados, talleres y sesiones prácticas.

El aporte en recursos es de la Agencia Estatal Nacional para la Investigación y el Desarrollo (ANID) mediante su Programa Fondequip.