Vacuna monovalente contra el COVID-19 llega a Concepción

La nueva dosis, que ataca la cepa XBB1.5 de Ómicron, estará disponible a partir de la próxima semana en todos los vacunatorios de la red pública y privada.

En este nuevo proceso el principal enfoque seguirá estando hacia los adultos sanos de 60 años en adelante, embarazadas, personales de salud y personas con enfermedades crónicas desde los 12 años.

También con vista a pacientes con enfermedades crónicas de seis meses a 11 años, personas inmunocomprometidas desde seis meses, sanas de seis meses a 59 años con indicación de esquema primario y, finalmente, población sana de seis meses hasta 59 años.

La vacuna monovalente contra el COVID-19, que fue aprobada a nivel internacional y por el Instituto de Salud Pública de Chile el 3 de noviembre, comenzará a estar disponible a partir de la próxima semana en la Región del Biobío.

La nueva dosis, que ataca la cepa XBB1.5 de Ómicron, es la más actualizada disponible y ofrece una mayor protección contra las variantes que predominan en el país y en el mundo.

“Invitamos a todas las personas que aún no hayan completado su refuerzo anual a que acudan a los puntos de vacunación a recibir la vacuna más actualizada disponible”, señaló el seremi de Salud del Biobío, Eduardo Barra.

La cargamento inicial de 172 mil 800 vacunas llegó este jueves a la región y se encontrará disponible en los próximos días en todos los vacunatorios de la red pública y privada en convenio con las Seremi de Salud regionales.

La epidemióloga de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Maritza Muñoz, explicó que la vacuna monovalente es “únicamente para la cepa XBB1.5, la más contagiosa del Ómicron, la que produce más contagios desde 2020 y también una alta sintomatología”.

En concreto, la inoculación “más moderna disponible” llega para reemplazar a la actual dosis bivalente que se utiliza desde 2022. La diferencia radica en que “la anterior tenía inmunidad para el virus original y la primera cepa de Ómicron que se aisló”, sostiene Muñoz.

No obstante, el seremi Eduardo Barra afirmó que “la vacuna bivalente utilizada hasta la fecha sigue entregando protección inmunológica contra el COVID-19”, por lo que quienes cumplieron un año desde su última vacuna con dicha inyección y ya recibieron durante octubre o noviembre su refuerzo anual, no requieren próximamente que se les administre el nuevo método de inmunización.

Finalmente, la profesional de la UCSC valora que la llegada de la vacuna monovalente “es una forma de anticipación porque la expectativa de la cantidad de personas que estén contagiadas con la nueva cepa será poca y, para las otras, debemos hacer uso de la memoria inmunológica que hemos formado”.

“Es la misma manera en que funciona con la influenza porque no nos vacunan con la misma cepa todos los años, sino con la última que salió”, complementa.