El Objetivo es reunir desde Concepción en una plataforma de acceso libre, todos los datos actualmente disponibles acerca de los glaciares ubicados entre Los Andes centrales y la Patagonia.
El proyecto, denominado QFUEGO-PATAGONIA, es liderado por el Dr. David Farías Barahona, profesor asistente del Departamento de Geografía de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía UdeC.
La iniciativa se enmarca en la estrategia institucional de la UdeC por impulsar los estudios de la criósfera, expresada en la creación del Programa Ciencia Interdisciplinaria para las Montañas de Los Andes del Sur (CIMASur) de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo.
“Queremos ir visibilizando el trabajo de investigadores/as quienes se han insertado recientemente a la Universidad con un trabajo asociativo a través del programa de la Vicerrectoría que nos hace ver a la montaña como un objeto de estudio importante con una mirada interdisciplinaria”, detalló al respecto la Vicerrectora de Investigación y Desarrollo, Dra. Andrea Rodríguez Tastets.
El Prof. Farías se incorporó a la UdeC a través del Programa de Subvención a la Instalación en la Academia (SIA) de ANID, tras especializarse en Alemania en la Friedrich-Alexander-Universität Erlangen-Nürnberg donde se doctoró y realizó un postdoctorado en el estudio de las masas de la criósfera.
“En mi doctorado, me dediqué a estudiar los glaciares de Sudamérica, aunque con un enfoque bastante específico en los glaciares de los Andes Centrales y Patagonia”, detalló el investigador.
“El tema me fue interesando porque me gustaba la montaña y, por otro lado, me gustaba la ciencia aplicada, resolver preguntas relevantes para las personas es muy importante para mí y una de ellas tenía que ver con los glaciares, su rol como reservorios y rol hidrológico. De hecho, uno de nuestros proyectos actuales tiene que ver con el permafrost de montaña rico en hielo, nos preguntamos cuán relevante (o no) es este elemento de la criósfera y su significado hidrológico para las cuencas de Los Andes semiáridos de Chile”.
Otro de los proyectos liderados por el Dr. Farías es la reconstrucción del balance de masa (masa que ganan o pierden los glaciares en un periodo de tiempo) de los Campos de Hielo norte y Sur, zona en que se concentra más del 80% de los glaciares de Sudamérica.
QFUEGO-PATAGONIA cuenta con la colaboración de científicos de universidades de Alemania, Japón, Reino Unido y Chile, entre otros países, totalizando más de 20 instituciones participantes. Además, el proyecto cuenta con financiamiento internacional de la Mountain Research Initiative con sede en la Universidad de Berna (Suiza).
“Nos propusimos generar una base que contuviera todos los datos que hay sobre la Patagonia en relación con los glaciares”, afirmó Farías. “Es un sistema de información geográfico que contiene la gran mayoría de los datos que existen sobre esta región en términos de glaciares”.
La plataforma será de acceso abierto y se implementará gracias a diversas fuentes de financiamiento y colaboración nacionales e internacionales.
“Lo interesante ahora”, destacó el Prof. Farías, “ha sido conectar también con colegas dentro de la Universidad, donde estamos trabajando en temas relacionados con la criósfera, con investigadoras/as de diversas facultades y centros”.
“Queremos empujar esta disciplina dentro de la Universidad, ya que tenemos todas las condiciones para ser actores relevantes en esta materia”, recalcó el prof. Farías.
Además, el grupo de investigadores está prestando servicios de asistencia técnica a instituciones como la Dirección General de Aguas del Ministerio de Obras Públicas.