El terremoto y tsunami del 2010 destruyó completamente el antiguo edificio de la Aduana Regional de Talcahuano. Este martes se inauguró el nuevo edificio de la institución en la Región del Biobío, con capacidad para 100 funcionarios. Las obras del edificio se iniciaron en octubre del 2021 contempló levantar mil 487 mts2 en una superficie total de 2 mil 500 mts2, una inversión de $2.460 millones. Es el primer edificio público en Chile con estas características.

La construcción de la edificación comenzó en octubre del 2021 y, tras cumplir el cronograma establecido, el edificio fue finalmente ocupado esta semana por todas las unidades de la Aduana regional, marcando un verdadero hito para la institución, para la región y para la macro zona sur.
La ceremonia fue encabezada por la Directora Nacional de Aduanas, Alejandra Arriaza, la Delegada Presidencial Regional del Biobío, Daniela Dresdner, el Secretario Regional Ministerial (Seremi) de Obras Públicas, Hugo Cautivo, y el Director Regional (s) de la Aduana de Talcahuano, Jorge Ortega.
«Este edificio marca un hito, devuelve el que fue perdido en el terremoto y tsunami del año 2010, donde la dirección regional de Aduana Talcahuano funcionaba en el borde costero», destacó la Directora Nacional de Aduanas.

La Aduana Regional de Talcahuano tiene una relevancia estratégica para el sur de Chile, pues sus funcionarios y funcionarias fiscalizan el comercio exterior y controlan los pasos fronterizos y aeropuertos de las regiones del Maule, Ñuble, Biobío y La Araucanía.
Con certificación sobresaliente fue distinguido el nuevo edificio institucional de la Dirección Regional de Aduanas de Talcahuano en el proceso que desarrolla el Instituto de la Construcción y que es responsable de evaluar la sustentabilidad en las nuevas edificaciones en Chile.
Entre otras, la nueva casa de Aduanas en Talcahuano destaca en las categorías que miden la calidad del ambiente interior, la eficiencia energética, el consumo eficiente y la reducción del consumo de agua, entre otras.
El inmueble, ubicado en avenida Colón, obtuvo la certificación CES (Certificación de Edificio Sustentable), que es otorgada por el Instituto de la Construcción de Chile. Es el primero en Chile en esta categoría.
La Certificación de Edificio Sustentable (CES) se inició en 2012, bajo el mandato conjunto del Ministerio de Obras Públicas (MOP), la Cámara Chilena de la Construcción y el Colegio de Arquitectos, con el aporte económico de Innova Corfo, y la colaboración técnica del Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación de Estructuras y Materiales (Idiem), quienes desarrollaron un método de certificación de estándar mundial que recoge la experiencia internacional y las mejores prácticas nacionales,.
Características del Inmueble
Iluminación natural, Envolvente térmica eficiente, sin fuga de temperatura
Circulaciones centrales que permiten mayor iluminación y ventilación natural
Sistemas de calefacción eficiente
Sistema de ventilación higiénica centralizada
Grifería y artefactos de bajo consumo