Laguna Avendaño: Se Intentará Detectar Genes de Resistencia a Antibióticos en Aguas Servidas

El equipo de investigadores de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad de Concepción (UdeC) y la Secretaría Regional Ministerial de Medio Ambiente de Ñuble (Seremi) está listo para detectar genes de resistencia a antibióticos en aguas servidas.

El proyecto, denominado «Desarrollo de una herramienta biotecnológica para la detección rápida de genes de resistencia contaminantes en aguas servidas», se centrará en la Laguna Avendaño, un humedal urbano ubicado en la comuna de Quillón.

Según los investigadores, la detección de estos genes es crucial para evaluar la contaminación biológica asociada a la propagación de resistencia a antibióticos, ya que una vez que estos genes están en el medio ambiente, pueden ser captados por otras bacterias y, en última instancia, contribuir a la proliferación de infecciones resistentes a los antibióticos.

«La plataforma desarrollada tendrá la capacidad de realizar un seguimiento en plantas de tratamiento de agua, lo que permite evaluar la contaminación genética en una ciudad sin necesidad de tomar muestras de personas», explicó el Dr. Andrés Opazo, académico del Departamento de Microbiología de la UdeC.

El proyecto es financiado por el Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondef) IDeA y tiene un plazo de ejecución de dos años.

«Este proyecto se alinea con el Plan Nacional contra la Resistencia Antimicrobiana (2023 – 2025) y representa un paso importante en la lucha contra la diseminación de genes de resistencia a antibióticos en el ambiente en Chile», señaló el Dr. Opazo.

La Seremi de Medio Ambiente de Ñuble apoyará el muestreo en la Laguna Avendaño.

El líder de la Seremi de Medio Ambiente de Ñuble, Mario Rivas, señaló que la institución apoyará el muestreo en la Laguna Avendaño, que se realizará en conjunto con los investigadores de la UdeC.

«Hemos detectado que hay ductos que desembocan directamente en el agua, lo que ha causado una alteración en el pH y obviamente su contaminación», señaló Rivas.

A su juicio, el proyecto liderado por la UdeC «permitiría generar una trazabilidad respecto de las fuentes de contaminación en el agua y tener información más precisa para tomar acciones sancionatorias si corresponde y tener datos concretos que permitan generar líneas de trabajo para detener la contaminación en la laguna».

La Laguna Avendaño fue recientemente declarado como el primer humedal urbano de Chile. Rivas destacó que la institución está trabajando para recuperar este ecosistema.