La economía chilena muy posiblemente tendrá un año de retracción durante 2023, a raíz de la decisión del Banco Central de Chile (BCCh) y del Gobierno, de concentrarse durante este período en deshacer los desequilibrios monetarios que dejaron los confinamientos de 2020. En este contexto, un informe del Banco Mundial -publicado este 4 de octubre- estimó que el Producto Interno Bruto (PIB) de Chile tendría un retroceso de 0,4% en 2023, similar al publicado por la Cepal un mes atrás.
Chile, Haití y Argentina
En cuanto a las principales economías de la región, se espera que México crezca 3,2% y que Brasil haga lo propio un 2,6%. El salto más importante lo tendría Guyana, una pequeña nación sudamericana, cuya economía podrá expandirse 29%. No es un dato sorpresivo, ya que este país viene creciendo a tasas extraordinarias desde que encontró petróleo en su plataforma marina (su PIB aumentó 63,4% en 2022). Sin embargo, por el contrario, Chile será uno de los tres países del continente que tendrá una retracción económica; junto con Argentina (caería 2,5% según el Banco Mundial) y Haití (-2,5%). Según las proyecciones del Banco Mundial, Chile podría volver a crecer tímidamente en 2024 (1,8%). Chile viene de caer 6,2% en el año 2020 y tener una expansión de 11,7% en 2021 y del 2,4% en 2022.
Consideraciones sobre Chile
En su último informe, el Banco Mundial lanzó algunas consideraciones sobre el momento de la economía chilena, entre las que aparecen:
* Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Perú disfrutan de términos de intercambio más favorables en comparación con la situación anterior a 2020, mientras que otros países, incluidos Costa Rica y Guatemala, no lo hacen. Por el lado monetario, los bancos centrales independientes de ALC ejecutaron aumentos acelerados y agresivos de las tasas de interés, muchas veces entre seis meses y un año, antes que la mayoría de los países avanzados. La inflación está retrocediendo, Brasil y Chile comenzaron a recortar las tasas, y otros pueden seguir su ejemplo.
* Si bien se prevé que las tasas de política monetaria disminuyan en breve, no se espera que regresen a los niveles existentes antes de la invasión rusa de Ucrania al menos hasta fines de 2024, dada la tenacidad de la inflación subyacente y las tasas de interés relativamente altas en las economías avanzadas. Chile es una excepción a esto. En el frente financiero, el nivel de endeudamiento de los consumidores es significativo y se observa también un aumento del incumplimiento de los préstamos de los consumidores de Brasil y Chile y de las microempresas de Ecuador.
* Chile y Brasil muestran el mayor porcentaje de deuda familiar en relación al PIB de la región, 46,5 por ciento y 34,6 por ciento, respectivamente. La evolución de la confianza del consumidor varía enormemente según el país, manteniendo su fortaleza en Brasil, Costa Rica y México, y cayendo abruptamente en Chile y Colombia. El Banco Mundial advierte una baja en el consumo y un nivel de inversión persistentemente bajo en Colombia y Chile.
Sobre la inclusión digital
En un segmento dedicado a factores relacionados a la inclusión digital, el Banco Mundial destacó que «América Latina y el Caribe ya avanzaron de forma significativa en términos de instalación del hardware necesario: los cables, torres e intercambiadores para la comunicación digital básica. Si bien la cobertura de banda ancha en Haití y la mayor parte de América Central está muy por debajo del 50%, Brasil, Chile, Dominica y Santa Lucía alcanzaron una tasa mayor a 75%.