En Concepción se realiza la II Jornada de Forense Ambiental

Mañana miércoles se realizará este evento académico, organizado por el Centro EULA Chile y la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas de la Universidad de Concepción. La instancia reunirá a académicos y profesionales de todo el país para discutir los avances en esta disciplina y su importancia para abordar complejos problemas de contaminación.

El Dr. Ricardo Barra, Director del Centro EULA Chile y académico de la Facultad de Cs. Ambientales, sostiene que “tenemos herramientas para abordar estos problemas y poder caracterizar de mejor forma estos procesos. Podemos entregar con mayor confianza a las autoridades que fiscalizan, o a los mismos tribunales ambientales, evidencias más sólidas de quien es responsable frente a un cierto incidente o accidente ambiental. Con una aproximación forense se cuenta con una aproximación metodológica y sistemática”.

La Forense Ambiental es una disciplina relativamente nueva en Chile, pero que ha ido ganando relevancia en los últimos años. Esta disciplina utiliza técnicas científicas para investigar y documentar eventos ambientales que pueden tener consecuencias legales o penales.

La II Jornada de Forense Ambiental contará con una serie de conferencias y talleres que abordarán temas como:

  • El origen industrial de la contaminación
  • Las fuentes de contaminantes emergentes y sus efectos en la salud humana
  • La contaminación atmosférica y sus huellas moleculares
  • Los nuevos delitos ambientales y el papel de las Ciencias Forense Ambiental
  • La contribución de la Química y Toxicología Ambiental a la disciplina
  • Las huellas químicas como herramienta de testigos expertos en Forense Ambiental

La II Jornada de Forense Ambiental es una oportunidad para sensibilizar sobre la importancia de esta disciplina en el contexto de los desafíos ambientales que enfrenta Chile. La participación de estudiantes, académicos y profesionales de distintas áreas es fundamental para el desarrollo de esta disciplina y para contribuir a la protección del medio ambiente.

Las conferencias son: «Buscando evidencia del origen industrial de la contaminación», del Dr. Carlos Manzano (U.de Chile); «Fuentes de contaminantes emergentes: efectos en la salud humana», del Dr. Víctor Hernández (FCNO UdeC); «Algunos Fingerprints moleculares en contaminación y transporte atmosférico», del Dr. Raúl Morales (U.de Chile); «Los nuevos delitos ambientales y el papel de las Ciencias Forense Ambiental» del abogado Bolívar Ruíz (EULA); «Contribución de la Química y Toxicología Ambiental a la Disciplina Forense Ambiental», del Dr. Ricarda Barra (EULA-FCA UdeC); y «Fingerprints Químicas como herramienta de Testigos Expertos en Forense Ambiental», del Dr. Jorge Muñoz (EULA).

Por su parte la decana de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas, Dra. Margarita Marchant San Martín, hace hincapié en la Forénsica Ambiental y su aporte. «La Ciencia no es ajena al mundo del Derecho, sino muy por el contrario, ambas disciplinas deben avanzar de la mano para contribuir a la protección del Medio Ambiente y el Desarrollo Sustentable. Parte de estas Jornadas se condicen con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), también conocidos como objetivos mundiales del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Aquellos son 17 objetivos que se basan en un llamado universal a adoptar medidas para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad. Incluyen, además, nuevas esferas como el cambio climático, la desigualdad económica, la innovación, el consumo sostenible y la justicia, entre otras prioridades. Gran parte de estos objetivos son atingentes a nuestro desempeño profesional, que nos corresponde asumir y conciliar con Responsabilidad Social en la búsqueda del bien común y el de la comunidad de la cual formamos parte».