Científicos de Concepción someten a Investigación al Cangrejo Verde y su Impacto en Chile

El estudio, publicado en la revista Diversity, utilizó un software de modelación de distribución de especies para evaluar las condiciones ambientales que permitirían la supervivencia del cangrejo verde o carnicus maena en la península antártica y en las costas argentinas.

image.png

La idea del estudio era determinar si se cumplen las condiciones ambientales para que la especie  invada el ecosistema antártico y del sur de América, y qué ocurriría en aquellos lugares donde la especie invasora ya se asentó.

El estudio liderado por el Dr. Iván Vera, investigador de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), ha determinado que el cangrejo verde, una especie invasora que ha causado graves daños a los ecosistemas costeros del hemisferio sur, no podrá invadir la Antártica.

Los resultados muestran que, si bien el cangrejo verde podría sobrevivir en la península antártica, no podría adaptarse al ecosistema antártico. Los investigadores también encontraron que el cambio climático podría alterar las costas argentinas de tal manera que el carnicus maena podría llegar a extinguirse en esa zona, lo que reduciría la posibilidad de que la especie se expandiera hacia Chile.

El Dr. Vera explicó que éste es un depredador voraz que puede competir con las especies nativas y desplazarlas. «La llegada del cangrejo verde a un ecosistema puede tener un impacto devastador», dijo.

Los investigadores recomiendan que se tomen medidas para prevenir la introducción del carnicus maena en la Antártica y en las costas argentinas. Estas medidas podrían incluir controles en los barcos que ingresan a estas áreas y la educación de la población sobre los riesgos de esta especie invasora.

«Los resultados del estudio son una buena noticia para la biodiversidad de la Antártica, pero también son un recordatorio de los peligros del cambio climático», ha sostenido el Dr. Vera.

La especie habita normalmente en el noreste del océano Atlántico, costa de Europa, y en el mar Báltico, pero ha logrado invadir distintos hábitats del hemisferio sur, incluyendo Sudáfrica, Australia y Argentina principalmente a través de aguas de lastre y otras formas en las que las especies invaden ecosistemas.