El Gobierno publicó la nómina de las empresas que fueron calificadas como «estratégicas», es decir, aquellas donde sus trabajadores no pueden realizar paralizaciones de funciones.
El listado, que es el primero elaborado por la administración de Gabriel Boric, incluye a 61 compañías, un número significativamente menor a los 100 empresas que fueron calificadas como estratégicas en 2017 y a las 76 que obtuvieron la misma calificación en 2021.
Entre las empresas que lograron ser incluidas en el listado se encuentran:
Empresas de servicios básicos: Enel Distribución Chile, Enel Green Power Chile, Engie Energía Chile, Aguas Andinas, Metrogas, Esval, Essbio, Gasco y Gas Sur.
Entidades financieras: Banco Central, Banco de Chile, Itaú Corpbanca, Santander y BCI.
Instituciones sanitarias: Centro de Diálisis Villarrica, Centro Médico de Diálisis Diaseal y Centro Renal.
El listado también incluye a algunas empresas que ya habían logrado obtener la prohibición de huelga anteriormente, como BCC, Eletrans, Intergas y Transquinta. Sin embargo, en esta ocasión quedaron fuera del listado.
Empresas Locales:
Aguas San Pedro, Coopelec, Coopelan, Enel Distribución y Enel Green Power, Engie, Essbío, Gasco, Gas Sur, CGE, Transelec.
El Gobierno argumentó que la reducción del número de empresas estratégicas se debe a la existencia de la figura de los servicios mínimos y equipos de emergencia, que garantiza la prestación de servicios de utilidad pública, la atención de necesidades básicas de la población y la prevención de daños ambientales o sanitarios.
Además, el Gobierno señaló que se consideró excluir del listado a las empresas que contaban con servicios mínimos y organizaciones sindicales.
La decisión del Gobierno fue criticada por expertos del mundo laboral, quienes señalaron que la reducción del número de empresas estratégicas limita el derecho a huelga de los trabajadores.
Reacciones
Jorge Arredondo, director del grupo laboral de Albagli Zaliasnik: «Es cuestionable la tardanza del Gobierno en la publicación del listado».
Carlos Gutierrez, socio de GNP Canales Abogados Laborales: «La reducción del número de empresas calificadas como estratégicas era un tema que se veía venir».
Benjamin Costa, socio del Estudio Navarro: «Esta resolución genera diferencias arbitrarias entre empresas de un mismo sector».
¿Qué significa esta decisión?
La decisión del Gobierno de reducir el número de empresas estratégicas significa que los trabajadores de estas empresas tendrán un menor margen de acción para ejercer su derecho a huelga.
Esto podría afectar las negociaciones colectivas en estos sectores, ya que los trabajadores poseerán menos presión sobre las empresas para obtener mejoras salariales y laborales.