Académicos, científicos y tomadores de decisiones de Concepción y la Necesidad de discutir la sustentabilidad del Golfo de Arauco

Con el objetivo de abordar los desafíos de sustentabilidad del Golfo de Arauco, se realizó el seminario “Interdisciplina para la Sustentabilidad en el Golfo de Arauco”, en la Universidad de Concepción.

El Golfo de Arauco es uno de los sistemas costeros más importantes del país, con características oceanográficas particulares, gran presencia de biodiversidad y de especies de interés comercial para la pesca y acuicultura de pequeña escala. A su vez, esta particular zona enfrenta desafíos complejos en un espacio costero donde conviven actividades industriales, portuarias y socioeconómicas que requieren una mirada integrada.

En el seminario participaron personas de la academia y la ciencia, así como también tomadores de decisiones provenientes de los sectores público y privado, como municipios de San Pedro de la Paz, Coronel, empresas pesqueras y comunidades.

Uno de los principales desafíos que se abordaron fue la necesidad de contar con una mirada interdisciplinaria para abordar los desafíos de sustentabilidad del golfo.

“El Golfo de Arauco es una zona con alta complejidad, donde interactúan una serie de actividades humanas y que actualmente presentan vulnerabilidad, producto no solo de esta multiplicidad de actividades antrópicas, sino por los efectos del cambio climático, que también impacta a otras zonas costeras de Chile”, explica Cristian Vargas, académico de la Facultad de Ciencias Ambientales de la Universidad de Concepción e investigador de los Institutos Milenios en Socio-Ecología Costera (Secos) y de Oceanografía (IMO).

Otro desafío que se destacó fue la necesidad de contar con mejores herramientas de gobernanza y ordenamiento territorial para el Golfo de Arauco.

“Se trata de articular una mirada común. En ese sentido es clave que institutos como el IMO, el Secos y el Eula colaboren y que, a la vez, reconozcamos que en las comunidades que están en el Golfo de Arauco hay un conocimiento muy útil y complementario al de la ciencia. De esta manera, podremos ir co-construyendo hacia la sostenibilidad de la zona”, explica Ricardo Barra, director del Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y la Minería (Crhiam).

El seminario concluyó con la necesidad de seguir avanzando en la investigación y la colaboración entre los distintos actores para abordar los desafíos de sustentabilidad del Golfo de Arauco.