Exigen Renuncia de Seremi de Justicia del Biobío por Tesis Homofófica

Una fuerte controversia ha surgido en torno a Claudia Soto Candia, actual Seremi de Justicia y Derechos Humanos de la región del Biobío, debido a las acusaciones formuladas por la agrupación Colectiva Transforma y el Movimiento Movilh. Estas organizaciones la acusan de haber elaborado una tesis de pregrado con tintes homofóbicos durante su etapa universitaria.

La acusación se centra en un trabajo académico titulado «Vulneración del interés superior del niño en la adopción homoparental», que data de casi una década atrás. El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) ha instado a la renuncia de Claudia Soto, argumentando que su tesis es inaceptable y que su título profesional debería ser reconsiderado.

Desde el Movilh, Ramón Gómez, encargado de la Unidad de Derechos Humanos, ha denunciado la tesis como «infame», alegando que el texto refleja un pensamiento que va en contra de los valores de igualdad y respeto por la diversidad. Gómez sostiene que la tesis fue utilizada como plataforma para obtener el título y, por ende, la posición actual de Seremi.

Gómez lamenta esta situación, considerándola como una manipulación de la información con el propósito de obtener un título de manera cuestionable. Él sugiere que Claudia Soto debería optar entre renunciar debido a la naturaleza homofóbica del trabajo o entregar su título si este no refleja los estándares de su institución educativa.

La tesis en cuestión fue presentada en el año 2014 como parte de los requisitos para obtener la Licenciatura en Derecho en la Universidad Católica de la Santísima Concepción. El Colectiva Transforma, responsable de destapar esta situación, ha compartido extractos de la memoria en su cuenta de Instagram, resaltando pasajes problemáticos que expresan prejuicios en contra de la adopción homoparental.

El Colectiva Transforma argumenta que la tesis va en contra de los derechos de la comunidad LGBTQA+ y de los principios del derecho internacional que ya están incorporados en la legislación chilena. En un comunicado, la agrupación demanda que un representante gubernamental y del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos defienda y promueva los derechos humanos y la igualdad.

En respuesta a las acusaciones, Claudia Soto Candia ha declarado que la tesis fue elaborada hace aproximadamente diez años y que no refleja su opinión actual sobre la adopción homoparental ni sobre los derechos de la comunidad LGTBIQA+ y la infancia. Soto ha enfatizado que la tesis se llevó a cabo bajo la orientación de su profesor guía y en un contexto académico específico.

La Seremi se reunió con activistas y agrupaciones LGTBIQA+ de la región para abordar este asunto y reconstruir la confianza. A través de una declaración en su cuenta de Instagram, pidió disculpas a quienes se sintieron afectados por el contenido de su trabajo académico y aseguró que su posición actual es coherente con los valores de diversidad y derechos humanos.