Para reducir la especulación y desbaratar una posible colusión la autoridad dispuso el ingreso de 200 toneladas de papa argentina. «Esta situación podría agravarse. Si existen abusos, el ingreso (del tubérculo argentino) ayudará a evitar que nadie se aproveche de las familias. Este enfoque no se aplica a otros productos», sostuvo el ministro Esteban Valenzuela. El secretario de Estado reafirmó la decisión del Gobierno de enfrentar enérgicamente cualquier irregularidad en el mercado.
Esta declaraciones fueron al término de una reunión de alrededor de una hora que se desarrolló entre el fiscal nacional económico (FNE), Jorge Grunberg, y el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela. En este encuentro, el Gobierno proporcionó un informe detallado con datos cruciales para la investigación en curso sobre una posible coordinación en el negocio de la papa de guarda.
«La reunión con el fiscal y su equipo fue muy fructífera. Se plantearon cuestionamientos profundos que abarcaron toda la cadena de producción, específicamente en lo que respecta a la papa. La Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA) entregó información detallada con datos históricos que abarcan nueve mercados mayoristas y cadenas de ferias libres en todo el país. Los números son contundentes: en Chile, la cantidad de papa en los mercados ha disminuido apenas un 12%, mientras que los precios han aumentado más de un 40% en una semana», destacó Valenzuela.
La Investigación
El Ministerio de Agricultura ha provisto a la FNE con una serie de datos para llevar a cabo una investigación exhaustiva, afirmó Valenzuela. «Tenemos total confianza en nuestras instituciones para que analicen toda la cadena», agregó.
El titular de la cartera describió que después del primer frente climático en junio, la cantidad de papas ingresadas a los mercados no disminuyó, sino que, en cambio, experimentó un ligero aumento. Sin embargo, durante las recientes precipitaciones, los precios se comportaron de manera diferente, experimentando un notorio incremento en todos los mercados mayoristas.
Entre las semanas del 14 al 20 de agosto y del 21 al 24 del mismo mes, se observó un aumento del 42%, llevando los precios de $24,000 por saco de 25 kg a $34,000 en Lo Valledor. Los volúmenes disponibles en este centro de abastecimiento disminuyeron en un 12% durante la última semana debido a la menor demanda.
«ODEPA realiza mediciones semanales y existe un ingreso significativo de toneladas de papa en los mercados mayoristas. Sin embargo, no hay ninguna explicación para este alza. Puede que estemos enfrentando situaciones medianamente graves, e incluso mafias. Aunque la producción de papa en Chile disminuyó en un 18%, no en un 80% como resultado de los altos costos en 2022. Esto no tiene relación con las inundaciones, ya que toda la cosecha está almacenada», afirmó Valenzuela.
Especuladores
Según su perspectiva, este aumento en los precios es «inaceptable». Valenzuela aseguró que se han entregado datos «sólidos» y «bien fundamentados» a la FNE. «Todo indica que estamos frente a una anomalía grave», puntualizó. El ministro descartó que este alza se deba a problemas en la producción; a su juicio, el problema radica en la coordinación en la distribución.