En un análisis detallado de las cifras proporcionadas por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Concepción correspondientes al mes de junio de 2023, el mercado inmobiliario de la región ha mostrado señales alentadoras. El balance positivo se atribuye en gran medida al impulso proporcionado por la Feria Inmobiliaria, FINCO, que coincidió con un entorno de menores presiones inflacionarias. A pesar de estos datos optimistas, el gremio se muestra cauteloso ante las incertidumbres que podrían influir en el comportamiento del mercado en los próximos meses.
Durante junio de este año, la venta de viviendas experimentó un incremento anual del 15%, totalizando un significativo volumen de 279 unidades vendidas. Este dato, sumado al aumento del 26% en la oferta de viviendas en el Gran Concepción en comparación con el mismo periodo de 2022, revela una tendencia ascendente en el sector. Es importante destacar que este crecimiento se debe en su mayoría al segmento de departamentos, que experimentó un incremento anual del 30% con una oferta de 5.486 unidades. Por otro lado, el mercado de casas presentó un descenso anual del 3%, con 649 viviendas disponibles.
De manera más específica, el informe muestra que el 61% de la oferta total se encuentra en la comuna de Concepción, seguido por un 24% en San Pedro de la Paz. Asimismo, el estudio indica que el 78% de las viviendas disponibles en ese mes se ubica en el rango de precios entre las 2.000 y 4.000 Unidades de Fomento (UF).
Bernardo Suazo Peña, presidente de la CChC Concepción, subrayó que la activación que experimentó el mercado se puede atribuir en parte a la reactivación generada por la Feria Inmobiliaria, FINCO. Este respiro llega después de tres años de lanzamientos limitados y proyectos postergados. La confluencia de este factor con un contexto de menor presión inflacionaria propició el esperado repunte en junio. Sin embargo, Suazo enfatizó que al examinar el panorama del primer semestre en su conjunto, las cifras aún son desfavorables para una industria que da empleo a alrededor de 60 mil personas solo en la región del Biobío.
En cuanto a los desistimientos, el informe señala una tendencia en aumento, evidenciando un incremento anual del 48% durante junio. En este aspecto, cerca del 60% de los desistimientos corresponden al tramo de precios entre 2.000 y 3.000 UF. Este fenómeno ha llevado a la reflexión sobre sus causas, entre las cuales se destaca la baja aplicación y el escaso conocimiento del Fondo de Garantías Especiales (Fogaes), incluso reconocido por el ministro de Vivienda.
Adicionalmente, es notorio el endurecimiento de las condiciones por parte de las instituciones bancarias, lo que ha dejado a muchas familias sin acceso al crédito. Estas incertidumbres hacen que el comportamiento futuro del mercado sea incierto.
En relación a los precios de las viviendas, se observa una estabilidad en el mercado. La relación precio/superficie para las casas en junio alcanza las 51,8 UF/m2, con una variación anual del +3%. En el caso de los departamentos, la relación UF/m2 promedia 62,2 UF/m2 durante junio de 2023, representando un aumento anual del 4%.
A pesar de estos datos positivos en junio, el balance del primer semestre de 2023 presenta cifras menos alentadoras. Las ventas de viviendas en el Gran Concepción totalizaron 1.426 unidades, marcando un descenso del 7% en comparación con el año anterior. Este dato representa el registro más bajo de ventas acumuladas en la última década. La contracción se distribuye entre una caída del 19% en el mercado de casas y un 5% en el mercado de departamentos.
El mercado inmobiliario de Concepción se encuentra en un punto crucial, donde los logros recientes se combinan con desafíos sustanciales. La incertidumbre económica y las decisiones cautelosas de los compradores en un entorno de cambios persistentes hacen que el futuro de este sector permanezca en suspenso.