Hoy Elecciones en Ecuador: Jornada se desarrolla en contexto de Violencia 

Ecuador dio inicio este domingo a una jornada crucial de elecciones generales extraordinarias, donde los ciudadanos elegirán presidente, congresistas y además decidirán en dos plebiscitos ambientales sobre la explotación petrolera y minera. Sin embargo, este proceso transcurre bajo la sombra de la violencia, tras un magnicidio y diversos ataques armados en los últimos días.

La presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Diana Atamaint, declaró oficialmente la apertura de la jornada. En total, 4.390 recintos de votación comenzaron a recibir votantes desde las 7 de la mañana, extendiéndose por 10 horas de intenso escrutinio electoral. Más de 13,4 millones de ecuatorianos están habilitados para ejercer su voto en esta contienda.

La votación se desarrolla bajo un estado de excepción decretado por el Gobierno, en respuesta al asesinato del candidato presidencial Fernando Villavicencio el 9 de agosto, que sacudió al país. Dado este contexto, las Fuerzas Armadas se han desplegado en todo el territorio para reforzar la seguridad en los locales de votación. En medio de una creciente ola de violencia atribuida al narcotráfico, los ecuatorianos eligen tanto a un nuevo presidente como a los 137 miembros de la Asamblea Nacional (Parlamento).

En la contienda presidencial, ocho candidatos aspiran a suceder al actual mandatario, Guillermo Lasso. Entre los postulantes destacan la abogada y ex asambleísta Luisa González, quien busca el retorno del correísmo; el exvicepresidente Otto Sonnenholzner; y el experto en seguridad y exlegionario Jan Topic. Además, compiten el indígena ambientalista Yaku Pérez, los empresarios Xavier Hervás y Daniel Noboa, el abogado independiente Bolívar Armijos y el periodista Christian Zurita, quien asumió la candidatura tras el asesinato de su colega, Fernando Villavicencio.

La votación se ha desarrollado en etapas previas. Los presos sin sentencia ejecutoriada emitieron sus votos el jueves, mientras que el viernes se implementó el programa «Voto en casa» para personas mayores de 50 años y personas con discapacidad. En Ecuador, el voto es obligatorio para los ciudadanos entre 18 y 65 años, siendo opcional para los adolescentes de 16 a 18 años y mayores de 65 años, así como para miembros de la Policía y Fuerzas Armadas. También más de 400.000 ecuatorianos en el extranjero tienen la posibilidad de votar a través de plataformas telemáticas, tras previa inscripción.

Los ganadores de las elecciones presidenciales y legislativas completarán el período 2021-2025, que fue interrumpido por Lasso en mayo al invocar el mecanismo constitucional de «muerte cruzada», disolviendo la Asamblea, de mayoría opositora, que se disponía a votar su destitución en un juicio político por presunto peculado.

Si bien el mandatario en funciones, Guillermo Lasso, no busca la reelección, su decisión de convocar a estas elecciones extraordinarias se debió a la amenaza de perder el poder por acusaciones de corrupción.

A la par de las elecciones políticas, los ecuatorianos votan en dos plebiscitos ambientales. Uno busca prohibir la explotación petrolera en el Bloque 43-ITT, ubicado en el Parque Nacional Yasuní, corazón de la Amazonía ecuatoriana. El segundo plebiscito, exclusivo para Quito, consulta sobre la prohibición de toda minería legal en el Chocó Andino, una zona de bosques montañosos declarada reserva de la biósfera por la Unesco en 2018.