Innovación UCSC en Biomasa: La retamilla materia prima para Pellets  

En los últimos años, la industria del pellet en Chile ha enfrentado desafíos debido a quiebres de stock, consecuencia de la dependencia de la madera como materia prima para la producción de pellets. Esta situación, a su vez, está condicionada por múltiples factores que afectan a los aserraderos, como el clima, incendios forestales y plagas. Cuando la producción maderera se ve afectada, se refleja en la producción de pellets.

Para abordar esta problemática, Flavio Espinoza, estudiante del doctorado en Ciencias con mención en Biodiversidad y Biorecursos de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), llevó a cabo la investigación titulada «Management of invasive shrubs to mitigate wildfire through fuel pellet production in central Chile» (Manejo de arbustos invasores para mitigar incendios forestales a través de la producción de pellets de combustible en Chile central). La Dra. Laura Azócar y el Dr. Gustavo Saíz, ambos profesores de la UCSC, supervisaron el estudio como directora de tesis y co-director, respectivamente.

Las especies invasoras analizadas en el estudio fueron la Teline monspessulana (retamilla), Rubus ulmifolius (zarzamora) y Ulex europaeus (espino). Estas especies se caracterizan por ser abundantes en la región y tener una naturaleza pirófita, lo que las convierte en biomasas altamente propensas a propagar incendios forestales.

El estudio incluyó la caracterización fisicoquímica de estas especies con el objetivo de proponer una nueva alternativa de biomasa para la fabricación de pellets, utilizados tanto en hogares como en la industria. Las muestras se obtuvieron en áreas urbanas y forestales de distintos núcleos urbanos de la región del Biobío.
El análisis demostró que la extracción de esta vegetación contribuye significativamente a la reducción de diversos indicadores de virulencia de incendios forestales, con descensos de más del 80% en el calor por unidad de área y más del 70% en la intensidad de avance del fuego, según se determinó mediante modelamientos utilizando el programa FlamMap 6.

En base a un índice de calidad de biomasa, se concluyó que la retamilla es la más adecuada como materia prima para pellets. Esto se debe a factores como su baja humedad, alto poder calorífico, bajo porcentaje de cenizas y buena compactación.
En busca de una innovación en la fabricación del producto, los investigadores sugieren que aproximadamente el 80% del pellet sea de pino y el 20% de retamilla, lo que contribuiría significativamente a la biomasa total utilizada como materia prima a niveles industriales.

«La importancia de esta investigación radica en buscar alternativas y proponer opciones de materia prima que no dependan exclusivamente del aserrín de pino. Al mezclarla con otras fuentes, una planta productora podría aumentar sus volúmenes de producción», afirmó Flavio Espinoza.


Los expertos plantean el siguiente desafío: considerar el uso de aditivos naturalespara lograr mayor durabilidad y bajas emisiones en la formación del pellet, condiciones esenciales para el transporte y almacenamiento del producto. Actualmente, los investigadores se encuentran en la etapa final de este proceso.
En un contexto marcado por la necesidad de alternativas sostenibles y resilientes, esta investigación aporta a la industria forestal chilena una nueva perspectiva para la producción de pellets y la mitigación de incendios forestales.–