En Concepción se busca armonizar la conservación de la naturaleza y bienestar humano

Con el objetivo de fomentar el diálogo entre diversas áreas del conocimiento y la sociedad, la Sociedad Chilena de Socio-ecología y Etnoecología (Sosoet) está llevando a cabo su tercer coloquio en la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Concepción. El evento, centrado en «Regeneración socioecológica en tiempos de cambio», reúne a especialistas, investigadores y representantes de la sociedad civil y entidades públicas para abordar el desafío de armonizar la conservación de la naturaleza con el bienestar humano integral.

En el coloquio participan 57 miembros activos provenientes de distintas partes de Chile y el mundo, quienes buscan promover el enfoque inter y transdisciplinario para afrontar la necesidad urgente de proteger la naturaleza y mejorar la calidad de vida de las personas. El doctor Cristóbal Pizarro, miembro fundador de Sosoet y director de Campus Naturaleza UdeC e investigador en el Laboratorio de Estudios del Antropoceno de la Universidad de Concepción (UdeC) y del Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB), destaca la importancia de incluir la cultura y los conocimientos locales y tradicionales en la regeneración socioecológica.

Para lograr esto, se busca asistir a la naturaleza y las comunidades para que recuperen su herencia, lo cual es crucial para su resiliencia y recuperación frente a eventos naturales y antrópicos que afectan los territorios.

“Hablar de regeneración socioecológica invita a no sólo levantar información o trabajar sobre conflictos que existen, sino también a ayudar a asistir a la naturaleza y comunidades para que recuperen su herencia, lo cual es fundamental para su resiliencia y recuperación tras eventos tanto naturales como antrópicos que transforman los territorios”, manifiesta el académico de la FCF UdeC, que por segunda alberga al coloquio de la Sosoet.

El paradigma de la regeneración socioecológica involucra estrategias en diferentes áreas y saberes, como la restauración ecológica, la revitalización de prácticas ancestrales y actuales de cuidado de la naturaleza, la promoción de agroecología y la implementación de economías circulares regenerativas, entre otras acciones.

La promoción de la regeneración socioecológica, tanto a nivel local como global, es crucial para enfrentar los desafíos actuales de la sociedad contemporánea en relación con la naturaleza y para garantizar un futuro próspero para la humanidad y el planeta. Estos objetivos están alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU para el año 2030.

El coloquio se lleva a cabo los días 4 y 5 de agosto en la Facultad de Ciencias Forestales UdeC, con actividades abiertas al público y cupos limitados que requieren inscripción previa. Además, el evento incluye abordajes científicos, expresiones artísticas y conocimientos locales para enriquecer el diálogo inter y transdisciplinario en la búsqueda de soluciones a problemas socioambientales.

Como actividades asociadas, se realizará el lanzamiento del libro «Guía de campo Árboles del Parque Botánico de Hualpén» en la Fundación EPES en Hualpén el sábado 5 de agosto y una caminata a un relicto de bosque nativo el domingo 6, que partirá desde Plaza Perú en Concepción.

Para más detalles sobre el programa del encuentro, puedes visitar la página web www.Sosoet.cl