El gobierno considera dos opciones para el destino de un 2% adicional de cotización previsional hacia cuentas individuales

En el marco de la reforma previsional, ambas propuestas comparten el enfoque de destinar los primeros cuatro puntos de aumento de cotización al seguro social durante la transición, mientras que los últimos dos puntos se enviarían al final de la gradualidad para la cuenta individual. La primera opción, denominada «simulación simple» incorpora el beneficio propuesto en la reforma, donde el fondo de ahorro colectivo garantiza un piso para los pensionados, equivalente a UF 0,1 por cada año cotizado, con un tope de UF 3. No obstante, la segunda opción, denominada «simulación escalonada», modifica este beneficio. En este caso, el monto garantizado comienza en 0,1 UF hasta 2033 y aumenta en 0,025 UF por año cotizado cada 10 años, llegando a 0,2 UF por año en 2064. La segunda diferencia radica en cómo se distribuye el 2% de cotización destinado a cuentas individuales.

En la «simulación simple», el 2% se asigna íntegramente a la cuenta individual de cada persona. En cambio, en la «simulación escalonada», se aplica el mecanismo redistributivo propuesto en la reforma, donde se deposita el 70%directamente a cada afiliado y el 30% restante se distribuye de manera solidaria entre todos los cotizantes.

El gobierno presentó gráficos comparativos de cómo afectarían ambas simulaciones alas pensiones de hombres y mujeres en relación con la propuesta original de la reforma. Según los gráficos, en la «simulación simple», tanto hombres como mujeres tendrían pensiones inferiores a las de la reforma. En cambio, en la «simulación escalonada», la propuesta de la reforma seguiría favoreciendo más a los hombres, pero las mujeres se acercarían a recibir beneficios similares.La presentación del gobierno concluye que la “eliminación de las cuentas nocionales tiene impacto en el nivel de beneficios”, y que los “beneficios del 4-2 son menores que el diseño 6% de seguro social en el largo plazo”. En esa línea, dice que esto se debe a que “se rompe el componente intrageneracional”, hay una “menor rentabilidad del fondo del seguro social”, “cambia estrategia de inversión”, y hay una “pérdida de estabilidad de beneficios y previsibilidad de los beneficios”.

Las reuniones de la mesa técnica a la que convocó el gobierno continúan. De hecho, este martes se realizó la última, donde se abordaron principalmente dos temas: fondosgeneracionales y comisiones de intermediación.