Los Desafíos IPVG 2030, que ya posee dos versiones altamente exitosas, pronto
dará comienzo a su tercera versión. El Diplomado forma parte de la Fase IIIB del
proyecto IPCFT 2030 desarrollado por el Instituto Profesional Virginio Gómez, con apoyo de CORFO y MINEDUC y es la cuarta ocasión en que lesta casa de estudios obtiene la aprobación para la materialización de estos proyectos. La jefa del Centro de Innovación y Emprendimiento, Alejandra Astorquiza, sostiene que «este Desafío IPVG 2030 se realiza en forma paralela a las asignaturas que nosotros trabajamos. Este año vamos a realizar 50 desafíos y esperamos trabajar con mil estudiantes de la institución desarrollando medio centenar de desafíos,
guiados por 50 docentes mentores. Quienes buscarán una solución
innovadora ante un problema real entre los agentes socio productivos
(empresas) con los cuales nos vinculamos. No se espera entregar algún
diseño de producto 100% terminado, pero sí toda la incursión a ese
ejercicio es súper interesante”.
El objetivo es contribuir en forma efectiva al desarrollo de competencias que
permitan impulsar proyectos de innovación y transferencia tecnológica en el
contexto de la formación superior técnico profesional y su vinculación directa con
problemáticas reales que surgen desde el entorno social y productivo. Los
Desafíos IPVG 2030 se aplican desde la perspectiva del aprender haciendo. Es
decir, es completamente práctico en su ejecución porque hoy es la mejor
manera de traspasar los conocimientos en forma directa, entretenida y
tecnologizada. La idea es que el alumno pueda emplear el contenido en sus
actividades diarias. Es decir, las materias impartidas son de aplicación
inmediata.
Al mismo tiempo, el Proyecto IPCFT 2030 realiza la segunda versión del
Diplomado en Innovación y Transferencia Tecnológica Aplicada, en la que
participan 103 estudiantes provenientes del sector socio-productivo de la región
de Ñuble y Biobío, docentes, alumni y estudiantes de pregrado del IPVG.
Alejandra Astorquiza, afirma que «éste diplomado tiene como objetivo muy
claro apoyar el desarrollo de nuestras regiones, tanto Biobío como
Ñuble. Nuestra intención es que los alumnos lleven a la práctica
proyectos relacionados con el aporte de sus ideas e iniciativas y que
impacten positivamente en nuestras regiones. Esto es fundamental, las
bases que estamos entregando van efectivamente en esa línea. Ese es
nuestro norte. Además, la idea es que los estudiantes sean capaces de
desarrollar proyectos de innovación al interior de sus ocupaciones
diarias y también, que estén preparados para emprender un negocio
propio, o incluso desarrollar ambas líneas. Hoy tanto la innovación
como la tecnología te permite abordar estas alternativas». Asimismo, la
jefa del Centro de Innovación y Emprendimiento del IP Virginio Gómez, afirma
que «los 103 estudiantes, que cursan la segunda versión, van a egresar
muy preparados en materias técnicas y podrán aplicar las herramientas
aprendidas, habilidades y conocimientos en innovación y emprendimiento».
Este diplomado va dirigido al área intermedia de las empresas con el propósito
que los alumnos, que en su mayoría están trabajando exitosamente, no sólo se
preparen para el futuro, sino que también estén en la línea de trabajar la
creatividad. Un poco volviendo a ser niños cuando había mucho espacio para
preguntarse el por qué de las cosas. «Aquí, la creatividad es muy importante, al igual que trabajar colaborativamente, en equipo y no prescindir del otro. Enseñamos que nuestros estudiantes puedan efectivamente aplicar este concepto en sus ocupaciones diarias, abriendo el horizonte del campo en el respectivo desempeño laboral y también en un proyecto externo. Es decir, mirando distinto, mirando diferente. Innovando y emprendiendo. Todo lo anterior va acompañado
de una plataforma tecnológica formidable, amigable, de alta calidad, simple de comprender, alineado con lo que desean hacer las respectivas empresas».
De esta forma el Instituto Profesional Virginio Gómez, a través del Centro de
Innovación y Emprendimiento en Los Ángeles, Chillán y Concepción, desarrolla
iniciativas con un sello diferenciador. Innovar al interior de su núcleo como
elemento esencial en la perspectiva del cambio permanente y paralelo a ello, se
constituyen las bases para que los alumnos adquieran talentos y habilidades
para emprender teniendo escenarios como su propio lugar de trabajo para
aplicarlos o desarrollar un proyecto propio fuera de su ámbito laboral y allí
elegir aplicar las nuevas capacidades gestadas a través del diplomado en
innovación y los Desafíos IPVG 2030, que está próximo a materializar su tercera
versión.