En formato seminario fue analizado en Concepción el proyecto “Eficiencia en Riego a través de Recarga de Pozos”. En esta actividad participó el jefe de División de Fomento e Industria del Gore Biobío, Iván Valenzuela, quien manifestó estar contento «por el gran aporte del proyecto y confiado en que casas de estudios como la UCSC, cumplen un rol fundamental en liderar iniciativas que están directamente enfocadas en brindar beneficios a los habitantes de Biobío y construir una mejor Región».
En esa línea, el vicerrector de Vinculación con el Medio de la Casa de Estudios, Dr. Alfredo García, expresó su agradecimiento por la confianza depositada por parte del Gobierno Regional y reconoció la grave problemática de escasez hídrica que enfrenta la Región. En la instancia, García reafirmó el compromiso de la UCSC de participar activamente de iniciativas que buscan el bienestar y desarrollo sostenible de la comunidad. El seminario contó con la destacada expositora de la Universidad de Talca, Claudia Sanhueza y el académico de la Universidad del Biobío, Dr. Johan Guzmán, además del director del proyecto, Robinson Sáez, quien profundizó en los resultados obtenidos y los aportes concretos. Los asistentes, provenientes de distintas localidades de la región, con especial énfasis en Arauco y Florida, demostraron el interés y la relevancia del tema, considerando que estas dos comunas fueron seleccionadas para la instalación de los pilotos de Sistemas de Captación de Aguas Lluvias (SCALLS).


El proyecto se enfocó en la implementación de los innovadores sistemas, reconociendo la importancia de la eficiencia en el uso del agua en actividades agrícolas y pecuarias, y también colaboró con diversas instituciones, evaluando la factibilidad de instalar estos sistemas en conjunto con agricultores y equipos técnicos de los municipios y del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP). El director del proyecto, Robinson Sáez, se mostró sumamente satisfecho “Con este seminario damos por terminados los 18 meses de trabajo donde pudimos implementar Sistemas de Captación de Aguas Lluvias para la recarga de pozos y poder probarlos en lugares aislados donde hoy carecen del recurso y necesitan soluciones óptimas para mantener sus cultivos, así que estamos muy contentos de la asistencia y del trabajo que se hizo en este tiempo”.
La investigadora de la Universidad de Talca y expositora del seminario, compartió sus comentarios “Una tecnología que hemos desarrollado en conjunto con varios investigadores son los Sistemas de Captación de Aguas Lluvias y es muy relevante desarrollarlos pero también transferirlos a los mismos usuarios, agricultores, al gobierno regional y que lleguen a la mayor cantidad de gente”. Uno de los beneficiarios es Luis Velásquez, quien sostuvo que «el proyecto fue maravilloso porque hoy la escasez de agua ya es a nivel nacional y para nosotros es un gran beneficio y aporte puesto que como beneficiarios solo tuvimos que brindar el predio y todo esto va a ir enfocado en nuestra producción del año”.En regiones donde el acceso al recurso hídrico es limitado o costoso, las precipitaciones representan una fuente valiosa de agua. Gracias a la implementación de estos sistemas de recarga de pozos y el uso de la tecnología basada en la acumulación de aguas lluvias, se ha logrado mejorar la eficiencia en el riego de predios frutales. Reunió a autoridades regionales, académicos y beneficiarios quienes pudieron conocer el trabajo desarrollado durante 18 meses por el equipo ejecutor, y que deja como aporte la instalación de dos sistemas de captación en Florida y Arauco.
Esta iniciativa es financiada por el Fondo de Innovación para la Competitividad del gobierno regional del Biobío y es ejecutada por la Universidad Católica de la Santísima Concepción.
El proyecto «Eficiencia en Riego a través de Recarga de Pozo» ha dejado una huella significativa en la región del Biobío, al brindar una nueva perspectiva para afrontar los desafíos del agua en la agricultura. Gracias a la visión y dedicación de la Universidad Católica de la Santísima Concepción y su equipo de profesionales, se ha abierto camino hacia la sustentabilidad y la prosperidad en el sector agrícola de la región, al mismo tiempo que contribuyó a enfrentar el desafío del cambio climático.