Con científicos de Concepción, un estudio internacional desarrollado en los últimos tres años, detectó la presencia de más de 2.100 sismos locales, de magnitudes entre -0,3 y 5. El hallazgo, que ya está publicado en el Journal of South American Earth Sciences- se confirmó en la zona denominada Punto Triple, en el que se unen las placas tectónicas de Nazca, Antártica y Sudamericana, lo que lo hace una zona de alto interés científico.
Los investigadores tuvieron que sortear el difícil acceso, dado que es un área geográfica bajo el nivel del mar, es una zona oceánica del sur de Chile, con fuertes vientos y oleajes, lejos de urbes con servicios y apoyo logístico. Los científicos de Chile y Japón determinaron que los sismos se sucedieron activamente a lo largo de la Dorsal de Chile y en la Zona de Fractura de Darwin, que es el área donde se “rozan” las placas Antártica y de Nazca, antes de quedar bajo la Placa Sudamericana. “Allí existe una brecha sísmica en los 46.4° Sur, es decir, es una zona desde donde se diferencia claramente el tipo predominante de falla, si ésta se ubica hacia el sur o hacia el norte de esta división”, de acuerdo a lo explicitado en el artículo científico.
Al norte de la brecha sísmica se producen sismos de falla normal periódicamente a lo largo de la Dorsal de Chile, lo que indica una apertura continua de la dorsal. Estas fallas señalan una separación entre dos bloques. En contraste, los terremotos al sur de la brecha sísmica, donde la Dorsal de Chile ya ha sido subducida bajo la Placa Sudamericana, los sismos ocurren de manera intermitente y están dominados por fallas inversas, o sea, por movimientos tectónicos en que un bloque sube respecto del otro que baja. Estos últimos terremotos están asociados a la subducción de la Placa Antártica bajo la Sudamericana. En el proceso de estudio se logró identificar una falla transformante local, 10 kilómetros al norte de la brecha sísmica, que probablemente se formó debido al efecto de la subducción de la dorsal. Este tipo de fallas indican un movimiento paralelo entre dos bloques.
Investigadores
En equipo de expertos lo integran investigadores de la Universidad de Chile, de la Universidad de Tokio, la Agencia Japonesa de Ciencia y Tecnología del Mar y la Tierra, el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico y de la Armada (SHOA) y dos académicos del Departamento de Geofísica de la Universidad de Concepción, doctor Matt Miller y el magíster en Geofísica, Carlos Tassara.
José Sepúlveda, periodista.