Inédito diagnóstico revela cuáles son las habilidades más solicitadas en funcionarios municipales de la región del Biobío

* El uso de tecnologías es una de las brechas detectadas y que debe reducirse, para mejorar la gestión municipal.

* El estudio, parte de un proyecto financiado por el Gobierno Regional,  alcanzó un 91% de despliegue en las 33 comunas.

Un estudio de análisis de brechas en los 33 municipios de la Región del Biobío, arrojó los primeros resultados de un diagnóstico inédito liderado por Universidad de Las Américas, en conjunto con las universidades del Desarrollo, San Sebastián, Andrés Bello y Santo Tomás. El estudio se enmarca en la primera etapa del proyecto “Aumento en la competitividad y capital humano de los gobiernos locales de la Región del Biobío”, iniciativa financiada por el Gobierno Regional del Biobío, a través del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC).

Los resultados permitieron identificar las habilidades que actualmente son necesarias para enfrentar los desafíos de los funcionarios municipales, en las diversas prestaciones y servicios entregados a la comunidad. Por ello, la iniciativa propone mejorar la capacidad de gestión, a través de un plan formativo que se desarrollará este año, a cargo de las cinco universidades que ejecutan el proyecto.

Sobre este proceso de investigación de las brechas, el Jefe de División y Fomento del Gobierno Regional, Iván Valenzuela, comentó que “es de suma relevancia para todos que entender dónde debemos enfocar los esfuerzos al momento de mejorar las competencias de los funcionarios y funcionarias de los gobiernos locales de nuestra región. Es por eso que este inédito proceso tiene tanto valor para los territorios, porque se trata de impactar positivamente en coordinaciones, servicios, documentación, trámites y orientaciones que se proporcionan a la ciudadanía y que busca en los municipios. Se trata, por tanto, de fomentar una capacitación continua, un fortalecimiento de la atención oportuna y de calidad para los vecinos y vecinas que, sin duda, apuntan a un mejor bienestar”.

Resultados

Respecto a los principales descubrimientos sobre lo que está al debe en la formación de los funcionarios y funcionarias es la transformación e innovación digital. Sobre esto, Cristian Selman, economista, académico UDLA y profesional técnico del proyecto, destacó que “el valor de este estudio radica en que implementamos una metodología para identificar cuáles son las habilidades que requieren ser perfeccionadas. A directivos de distintas direcciones municipales les mostramos una lista con cerca de cuarenta habilidades. Entonces, para cada habilidad les preguntamos cuántos profesionales en su respectiva dirección debían dominarla y, luego, cuántos realmente lo hacían”, explicó.  

Los resultados, finalmente, indican que “las habilidades duras con mayores brechas están vinculadas a la capacidad para resolver problemas complejos, donde un 30% de los profesionales que debieran hacerlo, en la práctica no lo hacen, así como a la capacidad de trabajar con herramientas digitales, principalmente con el uso de Microsoft Office a nivel avanzado, y el uso de la ciencia de datos para resolver problemas públicos”, agregó Selman.

En tanto, Charles Araya, Director de Carreras de Ingenierías de UDLA y encargado del proyecto FIC-R, mencionó que “el impacto para la toma de datos, transformados en información y conocimiento, finalmente es capital intelectual de datos públicos que pueden usar los municipios para determinar dónde direccionar recursos de capacitación. Tiene un impacto importante en la hoja de ruta a nivel regional, provincial y de cada territorio, en temas de generación de conocimientos para enfrentar los nuevos desafíos que tiene la región, como es revertir el Índice de Competitividad Regional – del cual estamos fuera de las 10 primeras regiones – y del Índice de Desarrollo Comunal, donde el 45% califica como medio-bajo o bajo”, precisó.

Lo que continúa, acorde al plan del FIC, es el plan formativo de 180 horas, donde los participantes municipales podrán mejorar sus capacidades, avanzando desde sus competencias clave, hasta el reforzamiento de habilidades técnicas o tecnológicas. En este sentido, aumentar las competencias de los funcionarios, permite mejorar la calidad de vida de los habitantes, impactando positivamente en el desarrollo de los territorios. Teniendo mejores herramientas para enfrentar sus problemáticas, utilizando nuevas estrategias para acceder a fondos de carácter públicos o privados.

Desarrollo del análisis de brechas

Lo anterior fue posible puesto que las universidades trabajaron en conjunto para obtener la mayor cantidad de datos. En términos de resultados, la Universidad del Desarrollo (UDD) y Universidad Santo Tomás (UST) realizaron Focus Group y entrevistas para recabar información cualitativa, en las que se destacaron cuatro categorías del análisis: habilidades técnicas para la administración municipal; habilidades sociales de competencias socio-emocionales, salud mental y autorregulación; y habilidades tecnológicas y especializaciones.

En tanto, la Universidad de Las Américas (UDLA), utilizó la metodología The UK Employer Skills 2019, adaptada a nivel local, para los datos cuantitativos, entregando a directivos encuestas para evaluar las competencias y habilidades de sus funcionarios. Finalmente,  el equipo de Universidad Andrés Bello (UNAB), a partir de bases de datos y visualizaciones asociadas a las fuentes del Mineduc y de la Academia Subdere, identificó brechas y elaboró un sistema para consultas en una plataforma dinámica Power BI, donde se puede acceder a filtros relevantes de este estudio, en áreas de conocimiento, análisis nivel de jornada, análisis por año, análisis tipo de institución, análisis por territorio, análisis  de arancel y duración de los programas, lo que permitió formar un Plan formativo para capacitar a futuro sobre estas necesidades.

Cabe destacar, que este proyecto incluye también la colaboración en red con las Municipalidades, para lo que se implementó un espacio colaborativo (Cowork) para uso de alcaldes y sus equipos, ubicado en el Campus Chacabuco de UDLA, en el que pueden acceder de forma gratuita a las instalaciones que cuentan con alta tecnología para reuniones más efectivas. Asimismo, se encuentra en ejecución un plan piloto de pasantías con alumnos de las distintas universidades agrupadas a este proyecto, y de diversas especialidades, con el fin apoyar proyectos que están en proceso de diseño y desarrollo, y que esperan mejorar la competitividad en la Región del Biobío.